
Representantes de 60 proyectos de comunicación audiovisual de comunidades indígenas y campesinos emitieron una declaración del «II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena Territorio en Movimiento. Voces Múltiples». Reclamaron políticas de comunicación democráticas y participativas.
El encuentro se realizó en ciudad de Buenos Aires, entre el 30 y el 1 de septiembre. Asistieron participantes de más de 60 proyectos de comunicación audiovisual de comunidades indígenas y campesinas de 16 provincias y 15 pueblos originarios de Argentina, en el espacio Memoria y Derechos Humanos (EX ESMA). En esta ocasión expusieron referentes de experiencias comunicacionales de Paraguay, Chile, Brasil, Venezuela y Ecuador.
El documento expresa «somos del corazón de la tierra, somos los guardianes y defensores de nuestros territorios ancestrales quienes desparramamos nuestras voces y construimos nuestras propias herramientas participativas de comunicación audiovisual campesinas e indígenas».
Desde este lugar remarcaron la «defensa a la Ley 26.522/2009 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) como herramienta plural y federal, que incluye nuestras identidades». Ante las políticas comunicacionales arbitrarias -indicaron- repudiamos los cambios impuestos a través de los diversos decretos presidenciales, y exigimos instancias y política democráticas y participativas reales, tal como lo dispone el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y todas las normativas legales provinciales, nacionales e internacionales que contemplan nuestros derechos como es el caso de la consulta libre, previa e informada para los pueblos originarios.

En el documento expresaron también que reafirman la necesidad de la reglamentación e implementación del art. 152 de la LSCA, su participación y consulta. En ese artículo se establecen las distintas vías de financiamiento a las que pueden y deben acceder las emisoras indígenas, como por ejemplo las asignaciones del presupuesto nacional o los recursos específicos asignados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
RECLAMAN EL REGRESO DE FONDOS CONCURSABLES
«Nuestro reconocimiento a la implementación del Fondo de Fomento Concursable (FOMECA) establecido, por la Ley en el art. 97 inci. F, el cual ha permitido la creación, sostenimiento y fortalecimiento de medios audiovisual campesinos e indígenas», indicaron. Es que a partir del FOMECA los más de 70 proyectos comunicacionales de 22 pueblos originarios y comunidades campesinas autorizados a instalar y gestionar sus propios medios audiovisuales lograron acceder a equipamiento técnico, mejorar la infraestructura física de sus emisoras y realizar producciones audiovisuales de calidad, que aportaron a la diversidad, la pluralidad, la construcción de ciudadanía y la inclusión social.
Denunciaron que desde diciembre de 2015 los FOMECA se encuentran paralizados. Y los previstos para 2016 no fueron ejecutados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Es por ello, que exigimos los pagos adeudados a los proyectos ganadores del 2015 y el restablecimiento del FOMECA.
Además acordaron, como colectivo “Territorio en Movimiento. Voces Múltiples” la gestión de reuniones y audiencias con las instancias nacionales e internacionales pertinentes a las temáticas, para discutir la política de comunicación desde la mirada que tenemos los campesinos, indígenas y los pueblos originarios.
Reafirmaron el apoyo al trabajo participativo desarrollado por la actual gestión de la Defensoría del Público, y dieron su acompañamiento a la designación de Cynthia Ottaviano para seguir al frente del organismo por un nuevo período.
El cierre del documento se realizó con el repudio el golpe de estado misógino y racista dado contra la presidenta Dilma Rousseff y la democracia brasileña.