Además le paga menos que a las otras prestadoras del sector en el país.
Los ediles Nicolás Caridi concurrió junto a Maximiliano Sampaoli al Centro de Aplicaciones Bionucleares, en donde se reunieron con el director administrativo, Juan José Nieto, y el director médico, Jorge Brugna. Allí analizaron los inconvenientes que presentan con la obra social PAMI, por atraso de pagos de las facturas.
Tras mantener una reunión con los directivos del Centro de Aplicaciones Bionucleares (CABIN), los concejales sostuvieron que pese a que hubo avances y desde PAMI garantizaron el pago de ladeuda, “persiste la falta de pago de facturas y los afiliados a PAMI constituyen el 40% de pacientes que atiene el CABIN, lo que representa una fuente de ingreso importante. Nos preocupa este atraso”, expresó el concejal Nicolás Caridi.
“Si el PAMI es uno de los principales ingresos por el uso que dan sus afiliados al CABIN, el atraso genera grandes inconvenientes. El mismo CABIN tiene que seguir pagando insumos radiactivos diarios para la función que cumple y el atraso le genera un inconveniente con sus proveedores. Por eso lo que nosotros queremos asegurar es que el PAMI termine de pagar las facturas que debe y se ponga al día en este sentido”, sostuvo Caridi.
NOMENCLADORES DIFERENCIALES
Otro de los temas abordados en la reunión con los referentes Nieto y Brugna, fue la diferencia en los montos que abona el PAMI a nivel nacional respecto al costo de las prestaciones. Caridi explicó que “como prestadora, PAMI impone ciertos valores que no son discutibles con sus efectores de salud, es decir que el propio Instituto define cuál es el valor que va a pagar por esta prestación. Esto invierte la capacidad de negociación respecto al valor real, afectado además por cuestiones inflacionarias”.
Además, los prestadores de la zona, entre ellos el CABIN, perciben el mismo monto que el resto del país, sin tener en cuenta que los costos de las prestaciones son más caras en la región sur. Al respecto, Caridi sostuvo la necesidad de “tener en cuenta que no es lo mismo la prestación que se desarrolla en la Patagonia que en la capital o gran buenos aires. Por ello se deben contemplar nomencladores diferenciales”. Y advirtió que, aunque no tiene la potestad de decidir, “es una responsabilidad del director regional de PAMI (Ignacio Torres), la de gestionar para que a nivel central se contemplen estas diferencias. Se tiene que poner a la cabeza del reclamo para que se contemplen en Chubut y precisamente en Comodoro Rivadavia en el valor diferenciado del nomenclador”.