Educación

Disertarán sobre instituciones educativas libres de violencia

vazquez-uelm

Será abierta a la comunidad, el próximo viernes 18, a las 16 horas en el aula 102 de la UNPSJB.
La charla estará a cargo de la doctora Vanesa Vazquez Laba, quien expondrá la experiencia de la Universidad Nacional de San Martín donde funciona un protocolo. Su aporte llega en momentos en que desde la Asociación de Docentes Universitarios de la UNPSJB se impulsa la elaboración de un protocolo.

Vazquez Laba fue invitada por la comisión de elaboración del protocolo que espera implementarse en la UNPSJB. La mesa de trabajo es diversa, y convocada por la Asociación de Docentes Universitarios, aunque se sumó también el gremio de los no docentes. La actividad recibió el aporte de la UNPSJB. En este marco además de la conferencia abierta que se realizará el viernes a las 16 en el aula 12, se realizarán encuentros de trabajo exclusivos para el equipo promotor que buscan adquirir herramientas y miradas sobre el tema, a partir de la experiencia que desarrolló Vazquez Laba en la Universidad de San Martín.
La convocatoria a la charla del viernes por la tarde es abierta a la comunidad y así se busca contribuir con las acciones de concientización e información que se desarrollan en Comodoro contra la violencia de género.

NORMATIVAS Y CAMBIOS CULTURALES
La violencia de género a través de diferentes formas forma parte de la vida institucional del pasado y el presente en las universidades. Pero desde el 25 de junio de 2015, tras la primera convocatoria del Ni Una Menos a nivel nacional, comenzaron a darse algunos cambios. De hecho en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales hay un protocolo vigente que fue promovido por los dirigentes del Centro de Estudiantes.
A su vez en otras casas de estudio universitarias viene acelerándose un proceso de sanción de protocolos de actuación, dispositivos de atención y programas por la igualdad de géneros y contra las violencias sexistas. La primera institución en implementarlo fue la Universidad Nacional del Comahue, y con posterioridad Rosario, San Martín y La Plata. Incluso en septiembre de este año se creó la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias, que está compuesta por 37 universidades. En este marco y teniendo como protagonistas a docentes y no docentes referentes en diferentes ámbitos de la ciencia, la docentes, y la militancia social en la UNPSJB se busca avanzar con implementar un protocolo que permita abordar los casos de discriminación, acoso sexista y sexual dentro del ámbito universitario. Aunque claro esta el desafío no sólo es construir esta norma de convivencia, sino implementar la revisión de las prácticas cotidianas, las culturas institucionales, desde una perspectiva crítica que contribuya a cambiar prácticas.

LA DISERTANTE
Vazquez Laba es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, magister en Investigación en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología (UBA). Es investigadora adjunta del CONICET y dirige proyectos de investigación relacionados con la salud sexual y reproductiva y la violencia de género (PUENTE-UNSAM; UNFPA; IPPF). Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Ha sido profesora de la Universitat de les Illes Balears (España, 2010, 2011 y 2012) profesora visitante en la Universidad de Santiago de Cuba (Cuba, 2010 y 2011). Ha publicado los siguientes libros: “Voces desde los márgenes. Mujeres inmigrantes, violencia y ciudadanía” (Edicions UIB, 2012); “Feminismos, sexualidades y religiones en mujeres subalternas” (Ediciones CDD, 2012); “La diversidad familiar en las Islas Baleares. Continuidades y nuevas tendencias” (Observatori Social de les Illes Balears, 2011). Es docente de “Historia del movimiento feminista y debates de las teorías de género/transgénero/queer” y de “Taller de Redacción de tesis I” en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

Escribir comentario