Son 25 las familias afectadas por el temporal en la zona de Vuelta del Río, en la recuperación de territorios de manos de la multinacional Benetton.
Un informe elaborado por investigadores incluye datos de ubicación y mapas para informar a los funcionarios que alegan desconocer las vías de comunicación terrestre con la comunidad. Aunque sí pudieron ubicarlas en febrero cuando ingresaron con Gendarmería NAcional en el sector.
ACCESOS
El sector tiene 2 accesos: por Pasarela Vuelta del Río, aproximadamente, a 4 kilómetros se accede al Salón Comunitario. Para seguir a las rukas hay que transitar caminos vecinales trazados por los vecinos que insumen promedio una hora en auto, más de dos a caballo y más caminando (en tiempo de primavera, verano y otoño). Este acceso sólo es para peatones o vehículos pequeños.
El otro recorrido que implica aproximadamente 15 km desde zona de puentes de Río Chubut (ingreso por camino a Cushamen desde Maitén). Aquí se ingresa por una tranquera del Holding Benetton que se maneja con candado a cuya llave deben acceder los pobladores. Es un camino de tierra que conduce al Salón Comunitario y desde ahí hay que seguir a las rukas.
NECESIDADES
Estas familias dependen para proveerse de leña que los encargados de la estancia del Holding Benetton les den permiso para acceder a la costa del río, les señalen el sector y les indiquen el tiempo en que podrán hacer la recolección.
«Esta actividad requiere de la coordinación entre todas las familias, y al interior de cada una de ellas, de los medios para cortar y de los recursos necesarios para pernoctar en el lugar en campamentos improvisados a los efectos de pasar los días que insume el trabajo», indica Fabiana Nahuelquir.
Al mismo tiempo, deben por su cuenta gestionar que desde el Municipio de El Maitén le presten un camión y/o vehículo para trasladar esta leña desde la estancia a la Comunidad. Para hacer parte de este recorrido, desde el año pasado, la Comunidad tiene un tractor por un proyecto que gestionó. A la fecha la imposibilidad de acceder al combustible hace que no pueda usárselo, también el estado de los caminos y el clima obstaculizan que pueda transitar.
Es importante, a los efectos de entender esta problemática, que ninguno de los pobladores recibió en inviernos previos, ni ahora, leña del denominado Plan Calor. Esto es así, aún cuando pueda haber información procesada por parte del algún organismo del estado que indique que estas familias estarían contempladas en ese beneficio.
Requieren 15 metros de leña por familia contemplando únicamente en ello el abastecimiento por solo dos meses de la estación invernal.
Mortandad de animales
La situación de los animales es muy compleja de establecer porque los efectos negativos de los rigores del clima más bien se van a ir desarrollando en el tiempo, en la situación de las pequeñas majadas. A la fecha, todavía no pueden evaluar los pobladores el costo de las consecuencias de estas pérdidas. Nos ayuda a entender este problema ver esto: que hoy un poblador pierda 10 animales no significa que se le va a dejar de morir el ganado en días subsiguientes. Todo lo contrario, debido a que no están pudiéndose alimentar desde hace semanas estos seguirán muriendo en el campo. Es más, para este aspecto de la problemática más allá de que llueva o no, de que nieve más o menos en algún momento, hay un daño que ya está hecho y otro que está produciéndose mientras el resto siga sin alimentos, por lo que, esta dificultad todavía no termina de manifestarse en todas sus consecuencias. La gente pretende salvar lo que les queda de sus majadas por ello necesita pasto urgente y perentoriamente. Este aspecto tiene su propia dinámica de desenvolvimiento, por lo tanto, lo más certero y responsable antes de arriesgar cifras acerca de un número de animales es que no sabemos cuántos animales en verdad van a seguir muriendo todavía.
Para tomar real dimensión de este asunto también es preciso tener en cuenta que los animales que queden vivos en estas semanas hay que ver cómo van afrontar la parición que se espera para septiembre-octubre. Esta faena encontrará a los animales debilitados desde los huesos. Las chivas y ovejas que puedan llegar a parir además podrían no tener alimento suficiente para amamantar a las crías recién nacidas. Con esto queremos esclarecer que la próxima parición no resuelve este problema que estamos tratando de caracterizar en toda su magnitud.
Se calcula que de 1 fardo comen, una sola vez al día, entre 13 y 15 animales.