Culturales

Feriado del 3 de noviembre: Piden que se revise la declaración

Realizaron actividades de reflexión en Plaza Kompuchewe

En virtud de la ley provincial Nº 547, sancionada en diciembre de 2014, el viernes 3 de noviembre fue feriado no laborable en el territorio de la Provincia del Chubut.

La Ley establece en su artículo 1: “institúyase el día 3 de noviembre de cada año como feriado no laborable en el territorio de la provincia de Chubut, en conmemoración del día en que las tribus Tehuelches y Mapuches le juraron fidelidad y lealtad a orillas del Arroyo Genoa a la bandera argentina”, según la Subsecretaría de Información Pública.

El feriado busca remarcar la argentinidad de los originarios, en particular los mapuches. Las observaciones surgen porque no hay documentos, ni escritos que respalden esta versión de los hechos.

La docente y escritora, Liliana Ancalao, miembro de la comunidad Ñankulawen escribió al respecto el año pasado y sostuvo que no está en la memoria oral de los pueblos originarios, esta fecha, sólo está en las páginas escritas de un inglés. «No está en nuestra cosmovisión el concepto de jura a los símbolos. No fueron los pueblos originarios quienes propusieron esta efemérides que agrega más cenizas al olvido. La reunión de los lonkos y la presencia de la bandera argentina en esta escenografía sólo pueden entenderse en el contexto de 1869, cuando Casimiro Biguá negociaba pacíficamente con los estados -en formación-chileno y argentino, indistintamente, por el bien de su tribu».

Por su parte, Daniel Loncon, referente de la Cátedra de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosoco sostuvo que este hecho, que pareciera ser reivindicativo en su forma, «representa un grave retroceso en términos de reconocimientos de derechos de los pueblos indígenas de Chubut».

Consideró que «revela un desconocimiento histórico y una reafirmación de un paradigma integracionista que va a contramano de los derechos constitucionales, los tratados internacionales que amparan a los pueblos indígenas y fundamentalmente con las demandas de derechos territoriales y reconocimientos que los propios pueblos están planteando». Desde el espacio de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia proponemos algunos puntos de reflexión sobre el tema.

El feriado fue aprobado el 11 de diciembre de 2014 por la Legislatura del Chubut a partir de una iniciativa de los diputados del Frente para la Victoria Argentina Martínez, Vicente Jara, Gustavo Reyes, Héctor Trotta y Javier Cisneros.

Para los referentes de las comunidades con este feriado se «deforma la historia y demora el encuentro entre los pueblos. Qué se recuerda? y qué se olvida?. Se olvida la guerra, los arreos humanos, los campos de concentración, la esclavitud, los huesos en exposición, Aquello en lo que devino esta «jura de lealtad a la bandera argentina»», indicó Ancalao.

Escribir comentario