Economía

Cooperativas movilizadas ante la decisión del gobierno nacional de cobrar el Impuesto a las Ganancias al sector

Consideran que gravar con el Impuesto a las Ganancias a estas empresas es desconocer su carácter no lucrativo, poner en peligro su capacidad de formación de patrimonio social al servicio de la comunidad e ignorar los acuerdos parlamentarios sostenidos desde 1986.
 
Mañana jueves 18 de octubre se realizará la segunda reunión destinada a concretar un plan de acción ante las medidas que consideran un avasallamiento, que no sólo impactará en las cooperativas sino también en la población en general.
 
La inquietud surgió ante la decisión del Poder Ejecutivo Nacional, que incluyó nuevamente, dentro del proyecto de presupuesto 2019, una modificación del impuesto a las Ganancias a los efectos de eliminar la exención sobre los excedentes de determinadas actividades de cooperativas y mutuales.
 
En la primera reunión realizada en las instalaciones del Banco Credicoop asistieron representantes de la cooperativa Jointex, Soldartex, CTA de los Trabajadores, colectivo Peces del Desierto, Federación de Transportes y Logística de la Patagonia, Comisión de Asociados del Banco Credicoop. La segunda convocatoria es para el jueves 18, a las 9.30 en el Banco Credicoop, y se convocan a cooperativas y organizaciones sociales comprometidas con el sector.
 
 
En este marco ante este nuevo intento de gravamen recuerdan, en primer lugar, que no todos los excedentes de las cooperativas están exentos: los excedentes repartibles, esto es, lo que vuelve al asociado ya sea en efectivo o en acciones, están gravados por el impuesto a las Ganancias.
 
En este sentido la Confederaciòn de Cooperativas de la Repùblica Argentina explica que cualquier excedente que no provenga “de la diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado a los asociados” va a reserva irrepartible, de acuerdo al artículo 42 de la Ley (Nº 20.337) de Cooperativas.
AFECTA EL PATRIMONIO DE LAS COOPERATIVAS
“Este tratamiento hace que la conformación del patrimonio de las cooperativas sea radicalmente distinto al de las empresas de lucro. Quienes aportan capital a la cooperativa no tienen derecho a todos los resultados de la misma, sino sólo al excedente repartible, es decir, al excedente que generaron los asociados en las operaciones con su cooperativa”. Por este motivo es que, las cooperativas no pueden seducir a inversores externos ni pueden apelar a la decisión política que origina los recursos de las empresas del Estado. Esto justifica la actual exención de las cooperativas en el impuesto a las ganancias y la razón por la cual pagan, en cambio, la contribución especial sobre el patrimonio neto creada por ley 23.427 y prorrogada en diciembre del año pasado por ley 27.432. Esta última fue creada en 1986 y ratificada hace sólo diez meses por el Congreso Nacional, al aprobar su prórroga.
Las cooperativas y organizaciones sociales locales recuerdan que el origen del patrimonio de las cooperativas, en su parte sustancial, es la acumulación de excedentes a lo largo de la historia, en particular excedentes no repartibles. Por eso, gravarlos como si fueran ganancias es injustificado y apunta al corazón del sistema de formación del patrimonio social de las cooperativas.

Escribir comentario