Organizaciones sociales de la Comarca Andina de Chubut denunciaron mediante un comunicado «represión policial y una nueva campaña de difamación contra integrantes del pueblo mapuche».
Se refirieron a los hechos ocurridos el 24 de este mes en el Paraje Entre Ríos, localidad de Lago Puelo, cerca de las 16 hs., cuando Tomas Naiman Pilquiman y un amigo fueron abordados por la policía para su identificación. «En ese momento, el agente policial Alan Acosta, increpa y comienza a agredir a Tomás haciéndolo responsable del escrache en redes sociales que protagonizó este policía por haber realizado tareas ilegales de inteligencia. Junto a otro uniformado y una persona de civil no identificada que llegó a la escena en una utilitaria blanca, lo reducen a golpes y lo detienen por “averiguación de antecedentes”».
Indicaron que a golpes, lo subieron al móvil policial. Frente a la preocupación del amigo, la respuesta es “no te metas, con vos no es la cosa”. Durante todo el trayecto los agentes policiales » se dedicaron a amenazar a Tomas con hacerlo desaparecer, llevándolo directamente a la comisaria», indicaron en el comunicado.
Y agregaron que el oficial a cargo indica que lo lleven al hospital y que luego “lo saquen a dar una vuelta”, frase que recuerda al Terrorismo de Estado.
Presencia ciudadana
«Creemos que este “paseo” se vio frustrado por la presencia de familiares, organizaciones sociales y vecines conscientes, alertados por su amigo testigo del atropello, que no se dio a la fuga, como dice la versión policial, sino que se acercó a la comisaria», indicaron.
Por todo esto indicaron que como organizaciones ven con preocupación que «para encubrir todo este procedimiento irregular e ilegal, se inventa una supuesta planificación de atentado. Un montaje mediático y policial siempre al servicio de la estigmatización de lxs que luchan y la creación de enemigos internos, ensañándose especialmente con el pueblo mapuche».
Indicaron que una conferencia de prensa»
con medios «funcionales al poder y la represión, el comisario de Lago Puelo, Christian Cedron, ensaya una versión policial que sale a respaldar no sólo un procedimiento irregular sino lo adelantado por Clarín y lo dicho por el comisario inspector Fernando Mora, segundo jefe de la regional Esquel, por Radio 3; fabulando y falseando la realidad de acuerdo al relato del Gobierno nacional y el provincial».
VERACIDAD
Denunciaron que la falta de veracidad de la versión policial es notable y detallan:
– se menciona el merodeo a un aserradero cuando el más cercano se encuentra a 2 km
– se considera “actitud sospechosa” el estar haciendo dedo al borde de la ruta.
– se los observa en el callejón de La Yoica, «huyen 3 km hasta el paralelo 42», pero se lo detiene en el callejón La Yoica. No existió ni huida ni ocultamiento: estaban junto a la ruta cuando pasó el patrullero y en el mismo lugar cuando 15 min más tarde el patrullero y la camioneta blanca regresan y comienza la agresión.
– dicen que tenía antecedentes, ¿y lo liberan a las dos horas?
– dicen que en la mochila tenia “folleteria RAM”, cuando ni siquiera tenía mochila.
Por todo esto indicaron que «Repudiamos la actuación de la Policía de Chubut según la lógica del “comando unificado”, creado por el Ministerio de Seguridad (en diciembre de 2017) y refrendado por los gobiernos de Neuquén, Rio Negro y Chubut, que busca crear un enemigo interno con el objetivo de militarizar la región».
Exigieron:
– El cese de la persecución y la criminalización del pueblo nación mapuche
– Que se detengan la violencia y los abusos de las fuerzas policiales
– El cese de las maniobras terroristas por parte del Estado y los medios masivos de comunicación, que buscan amedrentarnos y silenciar nuestras voces
– NO al «Comando Unificado» de Patricia Bullrich y tres gobiernos patagónicos que sólo busca crear un Estado policial para perseguir a lxs que luchan
«Hacemos un llamamiento a las personas conscientes y las organizaciones sociales a estrechar lazos de solidaridad con quienes están siendo perseguidxs, judicializadxs, reprimidxs, y detenides, construyendo organización y comunicación comunitaria allí donde quieren meter miedo y control», concluyeron las organizaciones sociales de la Comarca Andina del Paralelo 42°.