Culturales

Esta semana se realiza el Coloquio Internacional sobre literatura y Derechos Humanos

SE REALIZA EN EL MARCO DE UN CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA Y LA UNIVERSIDAD DE JENA, ALEMANIA

El Coloquio Internacional Escritura de la memoria: Literatura Intercultural y Derechos Humanos en la Patagonia Transnacional se realizará en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, entre el jueves 14 y el sábado 16 de marzo. Se trata de una actividad libre y gratuita.

 

El programa se desarrollará en el edificio de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB, en km4. En los paneles “se reflexionará, repensará y dialogará sobre Patagonia, como lugar discursivo, histórico y cultural heterogéneo y complejo”, indicaron los organizadores.

El Coloquio es una de las acciones desarrollada por la Red Temática que indaga sobre “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas en Patagonia”. En la Red colaboran, además de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, la Universidad de Chile, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Temuco, por Chile; y la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y también el Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política.

En esta ocasión se expondrán trabajos que abordan tres ejes centrales: escrituras de la memoria, literatura intercultural y Derechos Humanos; todos ellos en relación con la Patagonia como geografía imaginaria, lugar de enunciación y comarca cultural transnacional. También se podrán apreciar producciones literarias, audiovisuales, teatrales, históricas, etc.

La apertura será el jueves a las 9:30 en el aula 204. En el transcurso del primer día las exposiciones se distribuirán en las mesas Cartografías y escenificaciones de la memoria en Patagonia, Versiones de la memoria. Imágenes e imaginarios de la Patagonia, Poéticas Transculturales en el sur, además de la mesa sobre Trovadores Patagónicos. El cierre de la primera jornada será a las 17:15 con narración oral y música.

En tanto el viernes las actividades se desarrollarán desde las 9 de la mañana con la Mesa Derechos Humanos, educación e interculturalidad. Experiencias en Patagonia. Las actividades continuarán con proyecciones audiovisuales, lecturas y conversatorios.

Por la tarde, desde las 14:30 se podrán escuchar las ponencias integradas en la mesa Trabajos y pliegues de la memoria del pueblo Mapuche.

A las 16:30 se presentarán los libros Ñawpa Guasú y Vendrá un centro de Rafael Urretabizkaya. Asimismo Luciana A. Mellado, presentará la publicación Lecturas Descentradas, más tarde Adrián Moyano presentará A ruego de mi superior cacique Antonio Modesto INACAYAL.

El cierre estará a cargo de músicos invitados.

En tanto el sábado las actividades se desarrollarán a partir de las 9.30 con una proyección audiovisual. Desde las 10 se desarrollará la mesa Relatos de la memoria en la literatura de la Patagonia, a las 12.30 se realizará una ronda de lectura poética.

Contacto: coloquiointernacionalcr2019@gmail.com

 

 

PROGRAMA

JUEVES 14 DE MARZO
Aula 204 3er piso
08.30 hs.: ACREDITACIONES
09:00 hs.: ACTO DE APERTURA. Autoridades de la Red Temática y de la UNPSJB
10.15 hs. a 10.30 hs.: PAUSA CAFÉ
10.30 hs. a 11.45 hs.

 

MESA: CARTOGRAFÍAS Y ESCENIFICACIONES DE LA MEMORIA EN PATAGONIA
– Expositora: María Emilce Graf
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “Una lectura en torno a la memoria en Viaje 4144 de Humberto Martínez y El maruchito. Sangre y encubrimiento allí en las tierras del viento de Juan Rithner”
– Expositora: Natalia A. Salvador
Filiación institucional: ISFD IMA/ UNPSJB
Título del trabajo: «Memoria y teatralidad: una aproximación a los relatos orales de la Patagonia»
– Expositora: Luciana A. Mellado
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “Cartografías de la crueldad en la literatura contemporánea de la Patagonia”

11.45 hs. a 13 hs.

MESA: VERSIONES DE LA MEMORIA. IMÁGENES E IMAGINARIOS DE LA PATAGONIA
– Expositora: Claudia Hammerschmidt
Filiación institucional: Friedrich-Schiller-Universität Jena.
Título del trabajo: “Representación de la violencia y violencia de la representación. Memoria y fotografía en la literatura patagónica actual»
– Expositora: Christina Enders
Filiación institucional: Friedrich-Schiller-Universität Jena Título del trabajo: “El cine que devela las injusticias: El viaje como reconstrucción de la memoria visual en Querida Mara”
– Expositora: Paz Escobar
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Título del trabajo: “El sur del sur: entre el idilio, la nostalgia y la desolación. Memorias audiovisuales del pasado reciente de Patagonia en El viento se llevó lo qué y Mundo grúa

13 hs. a 15.15 hs.: ALMUERZO

15.15 hs. a 16. 45 hs.

 

MESA: POÉTICAS TRANSCULTURALES EN EL SUR

– Expositor: David Foitzick Reyes
Filiación institucional: Friedrich-Schiller-Universität Jena
Título del trabajo: “Abordajes poéticos como formas de literatura fronteriza: De la antropología poética a la poesía antropológica”
-Expositora: Natalia Vanesa Montes
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “Memoria contra memoria. Un repaso por las efemérides en lapoesía de Rafael Urretabizkaya”
-Expositor: Jorge Spíndola Cárdenas
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “Territorialización mapunche del objeto libro en los paratextos de Üi, de Adriana Paredes Pinda”
– Expositor: Javier Soto Cárdenas
Filiación institucional: Universidad de Talca
Título del trabajo: “Perdón Epistémico en el Wallmapu. Amor y política en Wangken y el canto de las flores de Cristian Aurelio Antillanca”

16.45 a 17.15 hs. TROVADORES PATAGÓNICOS. NUESTRA VERSIÓN. Liliana Ancalao y Luis Martínez
17.15 a 18 hs. NARRACIÓN ORAL Y MÚSICA. Natalia Salvador y Marco Aurelio Vilches

 

VIERNES 15 DE MARZO

09 hs. a 10.30 hs.
MESA: DDHH, EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD. EXPERIENCIAS EN PATAGONIA
– Expositora: Paula Ramírez
Filiación institucional: Universidad Nacional del Comahue
Título del trabajo: “Educación intercultural como Derecho Humano en Patagonia Transnacional. Reflexiones e interrogantes a partir de una propuesta didáctica crítica
en Wallmapu”
– Expositora: Mónica F. Baeza
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “Migrar no es delito. Problematización de los discursos políticos y mediáticos sobre la migración en Chubut”
– Expositor: Jorge A. Maldonado Vigoroux
Filiación institucional: Colegio N° 7.702/ Universidad Nacional de la Patagonia SJB
Título del trabajo: “Memorias y desmemorias en el calendario escolar del Chubut”
– Expositor: Gustavo Ariel Marin
Filiación institucional: Universidad Nacional de Río Negro / CONICET
Título del trabajo: “Recortes de la mawiza: Disputas y silenciamientos en torno a la montaña en el Nawel Wapi Fütra Lafken“

10.30 a 10.45 hs.: PAUSA CAFÉ
10.45 hs. a 11.15 hs: PROYECCIÓNES AUDIOVISUALES
11.15 hs. a 12.15 hs.: LECTURA Y CONVERSATORIO. Rafael Urretabizkaya
12.15 hs. a 14.30 hs.: ALMUERZO

Aula 206. 2do piso
14.30 hs. a 16.15 hs

MESA: TRABAJOS Y PLIEGUES DE LA MEMORIA DEL PUEBLO MAPUCHE
– Expositora: Ana Margarita Ramos
Filiación institucional: Universidad Nacional de Río Negro / CONICET
Título del trabajo: “El desacuerdo de la memoria. Los recuerdos a “campo abierto” y la práctica de “desalambrar” la historia“
– Expositora: Fabiana Antiñir Catrilaf
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “Upelaiñ: cuatro razones para no olvidar”
– Expositor: Adrián Moyano
Filiación institucional: Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política
Título del trabajo: “Los que miran para buscar las flores: la comunidad Kintupuray del lago Correntoso”.
– Expositoras: Liliana Ancalao y Fabiana Antiñir
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “Parece que no me fui: la nostalgia viaja por huellas de carro y caminos de ripio”
– Expositora: Anahí Rayen Mariluan
Filiación institucional: Universidad Nacional de Río Negro
Título del trabajo: “La memoria territorial en el canto mapuche”
16.15 a 16.30: PAUSA CAFÉ
16.30 hs. a 17.10 hs.: PRESENTACIÓN DE LIBROS.
Ñawpa Guasú (Ediciones de la Grieta, San Martín de los Andes, 2017) y Vendrá un centro (Espacio Hudson, Rada Tilly, 2018) de Rafael Urretabizkaya
Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur (Editorial UNRN, Viedma, 2017) de Luciana A. Mellado
A ruego de mi superior cacique Antonio Modesto INACAYAL (Fondo Editorial Rionegrino, Viedma, 2017) de Adrian Moyano
Aula 206. 2do piso
17.10 hs.: CANCIONES DE AUTOR. MÚSICOS INVITADOS

SÁBADO 16 DE MARZO

09.30 hs. a 10 hs: PROYECCIÓN AUDIOVISUAL
10 hs. a 12 hs.
MESA: RELATOS DE LA MEMORIA EN LA LITERATURA DE LA PATAGONIA
– Expositor: Pablo Salguero
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “La palabra desbordada. La alegoría que resta en un cuento de Chele Díaz”
– Expositora: Yemina Mamy Nicastro
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “La escritura, una forma de la memoria: contexto histórico y tramado discursivo en La doble vida de Luisa Peluffo”
– Expositora: Lorena Paola Gatica
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: «Construcción de la memoria y cartografías discursivas de la Patagonia en Falsa calma de María Sonia Cristoff»
– Expositora: Gabriela V. Sánchez
Filiación institucional: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Título del trabajo: “Memoria y violencia en tres novelas de Pavel Oyarzun”
12 hs. a 12.30 hs.: LECTURA POÉTICA
12.30 hs.: CIERRE: Conclusiones. Apertura a nuevos diálogos y reflexiones

 

OTROS DATOS
Coordinadores y comentaristas
Las mesas contarán con coordinadores/as para moderar la comunicación. Asimismo se convocó a las Dras. Brígida Baeza, Mónica Olbrich y Alicia Lorenzo, y a la Prof. Susana Medrano, directoras de grupos y proyectos de investigación de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la UNPSJB, y a los docentes de las cátedras de Comunicación Audiovisual, para que oficien de comentaristas en mesas del Coloquio, afines a sus experticias.

Mesa para exposición y venta de libros
Durante los días del Coloquio se dispondrá de una mesa para la exposición y venta de libros

Contacto: coloquiointernacionalcr2019@gmail.com

 

Escribir comentario