Culturales Nacionales

El viento sopla: Murió la poeta Anahí Lazzaroní

El miércoles 27 de marzo su hermana Alicia, escribió en su muro de Facebook:
“Anoche, en tan solo un minuto, mi hermana se fue de este mundo. Una hermana que me costó años aceptar, porque tal vez no fue la esperada y antes no se hablaba de estas cosas, pero que con el tiempo aprendí a querer y fue seguramente la mejor que pude tener. Estaba muy enferma, con pocas fuerzas. Me dejó mucho, su valentía, su creatividad, sus poemas, sus libros, su humor, la mágica atmósfera que perdura entre sus enseres cotidianos, sus papeles y anotaciones.
Un rayo de sol de otoño ilumina hoy su recuerdo.
Tristeza, tristeza y paz”.

Anahí nació el 30 de agosto de 1957 en la La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, la Argentina, y residió desde el 24 de diciembre de 1966 en Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego. Fundó y co-dirigió la Revista “Aldea”. Sus poemas han sido traducidos al francés, italiano, inglés, coreano, portugués y catalán. Colaboró en numerosas publicaciones periódicas nacionales y extranjeras en soporte papel y también electrónico.
Podés leer su poesía en la“Antología del empedrado” (Libros del Empedrado, 1996), “Poesía argentina año 2000” (Tomo 1, selección y prólogo de Marcela Croce, Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1999), “Cantando en la casa del viento – Poetas de Tierra del Fuego” (selección y prólogo de Niní Bernardello, EDUPA Editorial Universitaria de la Patagonia San Juan Bosco, 2010), “Antología federal de poesía – Región Patagonia” (Editorial Consejo Federal de Inversiones, 2015), “La frontera móvil” (Antología de poesía contemporánea de la Patagonia Argentina, selección y prólogo de Concha García y epílogo de Luciana Mellado, Ediciones Carena, Madrid, España, 2015).

Publicó los poemarios “Dibujos” (1988), “El poema se va sin saludarnos” (1994, en el volumen se incluye “Dibujos”), “Bonus track” (1999), “A la luz del desierto” (2004, en el volumen se incluye “Acechar el haiku”, poemario inédito hasta entonces), “El viento sopla” (2011).

En 2014 se publicó el libro “Poesía de la Patagonia fueguina –
Una aproximación a la obra de Anahí Lazzaroni” de María Emilia Graf, a través de la Editorial Académica Española, Madrid, España.

El investigador Rolando Revagliatti preguntó a la escritora ¿Qué hace el Arte por nosotros?

Ella respondió:

«Depende: para nosotros los artistas y para quienes tienen una sensibilidad adecuada para sentirlo y comprenderlo, significa mucho. Para quienes les falta esa posibilidad, el arte no les sirve para nada. En cambio, a tantos nos salva de la desesperación la mayor parte de los días».

 

Aquí tres de sus poemas:

En todos lados se cuecen habas

Algunos poetas me escriben cartas
donde me cuentan que deliran por el lejano sur.

No son pocos los que me imaginan en una casa construida con maderas claveteadas,
escribiendo sin cesar mientras la nieve cae y cae.

Hasta piensan que suelo estar sentada junto al fuego, como si fuese un personaje de ciertas novelas decimonónicas, y me piden que les describa el silencio porque ellos ya no lo recuerdan.

Este mediodía varias calles de la ciudad están cortadas.

Escucho bombos,

voces,

sirenas de patrulleros,

personas que gritan cada vez más alto en medio de la aglomeración.

Por ahí no se puede pasar.

(Primavera de 1999, de “A la luz del desierto”)

 

Argentina (20 de diciembre de 2001)

Palabra extraviada
en las dunas claras del poema.

Palabra embestida por los malos vientos.
Palabra en dificultades.

Palabra quebrada
en horas de saqueos.

(de “A la luz del desierto”)

Dos barcos

No sé por qué me persiguen dos barcos que se estrellan en la madrugada
o en una noche que no es ni áspera ni dócil.

Apenas veo sus proas.

No los distingo los siento ahí
en alguna parte del mar,
de otro mar que no es el mío,
tampoco el de los sueños.

Quizás sí sea el de la infancia,
más allá del Le Maire,
el de los libros o el de las pesadillas de invierno.

Dos barcos grises, sin tripulantes,
chocando sin ruido entre olas altas.

 

Escribir comentario