El Foro Ambiental y Social de la Patagonia convocó para mañana a las 11, frente al Hotel Lucania, en el centro de Comodoro Rivadavia a manifestar el rechazo al fracking.
La medida se realiza en el marco del anuncio que realizó el sindicalista petrolero Jorge Ávila, acerca de los proyectos de las operadoras que se preparan para iniciar la producción de shale en la formación D-129 a través de la técnica del fracking en Chubut.
El tema se expone en ocasión de la presencia del ministro de Trabajo y Producción de la Nación, Dante Sica, que viene a Comodoro Rivadavia para participar de la Mesa petrolera Chubut.
En ese encuentro participarán también las operadoras, gremios petroleros, autoridades provinciales y miembros de la Cámara de Empresas.
Ávila dijo a Radiocracia que «Hay intención de las operadoras de perforar en lo que queda de este año la formación D-129 (yacimiento no convencional en Chubut) y eso para nosotros también es importante porque genera más puestos de trabajo y traer nuevos equipos perforadores que hoy en día no operan en la zona».
FRENO JUDICIAL
Cabe recordar que los proyectos del cuestionado método de explotación petrolera tuvo un freno judicial como consecuencia de la acción que interpuso el referente mapuche- tehuelche, Marcelino Pintihueque, quien denunció la afectación de los acuíferos y la ausencia de consulta a las comunidades originarias. Pintihueque falleció como consecuencia del cáncer pero la medida perduró.
Concretamente el planteo frenó dos perforaciones efectuadas por YPF en Chubut y había conseguido un freno judicial en 2013 al avance de la extracción de crudo a través de la fractura hidráulica en El Trébol. En 2014 también había impedido judicialmente el fracking en el yacimiento La Greta ubicado en Río Mayo.
EN DEFENSA DEL AGUA
El FASP convocó hoy a una acción de protesta y recordó que corresponde al gobierno nacional dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
- Gran parte de las medidas adoptadas se basan de forma directa o indirecta en el principio de precaución, es decir en el riesgo de daños graves e irreversibles ocasionados por el fracking y en la incertidumbre científica acerca del alcance y magnitud de sus impactos.
Varias de ellas tuvieron como paso previo investigaciones científicas exhaustivas desarrolladas desde instancias estatales para entender más los riesgos e impactos de la técnica.
- Las medidas fueron aprobadas a través de procesos legislativos o mediante disposiciones del Órgano Ejecutivo o de instancias administrativas.
- La prohibición o moratoria al fracking en el ámbito municipal fue clave en algunos casos para afianzar procesos políticos y legales en jurisdicciones regionales.
- En todos los casos, las medidas anti-fracking fueron promulgadas sólo después de procesos amplios de sensibilización y resistencia social al fracking, que generaron grandes movimientos o articulaciones contra el uso de esa técnica.