Chubut Policiales

Allanamiento en la recuperación Costa del Lepá

Allanamiento en la recuperación Costa del Lepá

Personal de la Policía de Chubut de la división Montada realizó un allanamiento en la recuperación territorial Costa del Lepa de la comunidad mapuche de la Lof Newentuai ñiñchiñ.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Esquel presentó hoy un pedido de una acción de habeas corpus preventivo para que se garanticen los derechos de las personas de esa comunidad.

Desde la APDH se informó que hasta las primeras horas de la tarde no se notificaron detenciones, ni hechos de violencia. «Pero la comunidad esta pidiendo que quien pudiese acercarse a Costa del Lepà lo hiciera», indicaron.

Esta mañana Juan Antieco indicó: “Sabemos como opera la policía, sabemos como operan las fuerzas de seguridad”. El 13 de julio la comunidad Mapuche-Tehuelche Costa del Lepá inició un proceso de recuperación de tierras ancestrales, en las márgenes del río Lepá, a 45 KM de Esquel. El día 22 de julio se presentaron “muchas camionetas de la policía” con una orden de allanamiento, cortaron rutas y caminos “para que la gente no pueda acercarse a solidarizarse”, dice un comunicado del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen vivir.

En ese marco alertados por la comunidad, ante el allanamiento de la policía, la APDH Esquel, presentó un pedido de una acción de hábeas corpus preventivo, para que se garanticen los derechos de las personas de esa comunidad.

En la presentación hicieron referencia a los violentos antecedentes de los anteriores allanamientos realizados en las comunidades de Pu Lof Cushamen y Lof Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi que han dejado el penoso saldo de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
En ese marco solicitaron se haga lugar a la presentación del Habeas Corpus Preventivo, declarándose ilegales todas las prácticas de las fuerzas policiales de la provincia de Chubut, Policía Federal o Gendarmería Nacional que tengan por objeto hostigar, controlar, amedrentar o vulnerar cualquier aspecto de las garantías y derechos de la mencionada comunidad mapuche, detalla la presentación.

SOBRE LAS TIERRAS
Juana Antieco, nieta de Manuel Antieco y Zenón Antieco, antiguos habitantes del territorio, conversó con LatFem acerca del proceso de recuperación de las tierras que sus antiguos habitantes perdieron engañados: “firmaron con el pulgar por un camino y en realidad estaban cediendo todo”, relató.

Originariamente ese lugar era dominio de sus dos abuelos: Manuel Antieco y Zenón Antieco, ambos ocupaban ambas márgenes del río. «Su dominio y el respeto que lograron constituir en aquellos años le dieron tanto poder que dieron los primeros permisos para que se asienten los primeros pobladores de Trevelin. El dominio territorial que ellos tenían, y el carácter de Lonko, en el caso de mi tío abuelo Zenón, y mi abuelo Manuel de ser el Inanlonko, en aquellos años fue muy importante. Eran todos Antieco los que vivían de un margen y del otro del río Lepá, hasta que en 1937 empieza el contacto con la fronteriza, que era la fuerza de seguridad nacional, y constatan la cantidad de familias que hay. En los registros del Estado se ve que eran todos Antieco», indicó Juana.

Por entonces los abuelos dieron permisos sobre ese territorio a muchas otras familias, familias que también habían sufrido el despojo, familias que no tenían su espacio para tener su casa, tener su huerta, criar algunos animales, entonces así se empieza a poblar Costa del Lepá con otros apellidos, empiezan a llegar los Caipán, los Quilaqueo, los Ojeda, más familias. «Y empiezan a llegar también los mercachifles, que son los que iban a vender, alcohol fundamentalmente, porque a través del alcohol los dominaron. Se aprovechaban de esa situación, venía por detrás la quita de tierras. Así llego Bestene a la comunidad, aprovechándose de que nuestra gente no sabía leer ni escribir. Pidió la conformidad con su proyecto de hacer un camino comunitario, en ese entonces había solo caminos de caballo y de carro. Y la gente firmó con el pulgar ese permiso para que les hagan un camino y en realidad lo que firmaban eran las cesiones de sus tierras de pastoreo común. Entonces así Bestene empieza a alambrar todo Costa del Lepá, lo que es sierra y parte de Cañadón grande. Como todo terrateniente, lo que buscaba era las mejores tierras. Parte del territorio que se recuperó ahora es a la costa del río, donde se puede cultivar todo lo se desea porque tiene el agua cerca», detalló.

Por eso los abuelos de Juana, empezaron a reclamar a los distintos gobiernos por esta situación. «Fueron a Buenos Aires, nunca obtuvieron respuesta a su reclamos de que sus campos sean libres de alambre, porque antes no existía el alambre. Al morir mis abuelos continua el reclamo mi papá, Julio Antieco, también haciendo trámites en el gobierno, frente al Instituto Autártico de Colonización y Fomento Rural (IAC), y tampoco nunca tuvo respuesta. Bestene cada vez corría más el alambrado, o sea cada vez disminuía más nuestro territorio. Mi papá continúa el reclamo y fallece esperando que alguna vez le devuelvan el territorio que fue mal habido por este terrateniente. Y nosotros también, cuando mi papá fallece seguimos el reclamo hasta que el ex-Gobernador ya fallecido Mario Das Neves por decreto nos quita el campo y se lo entrega por una cuestión política a una prima nuestra, esa es una forma muy común de operar del político».

Escribir comentario