En este marco la secretaria general de FATPREN, Carla Gaudensi se reunió con representantes de trabajadores de El Patagónico/Grupo Indalo.
En la mañana del lunes 1 trabajadores y trabajadoras de diario El Patagónico se reunieron con la secretaria general de FATPREN, Carla Gaudensi y las y los integrantes de la comisión directiva del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, además participó del encuentro Agustín Lecchi de SIPREBA.
En la reunión se analizaron las acciones planteadas destinadas a reclamar a la empresa la urgente actualización de salarios, dado que hace tres años incumple sistemáticamente la fecha de pago de salarios y las actualizaciones de la escala del CCT 541.
El Patagónico -razón social IGD- depende hasta hoy del grupo Indalo Media, que integran otros medios, como Ámbito Financiero, Radio 10 o C5N. La empresa se encuentra comprometida como parte del proceso judicial que enfrentan Cristóbal López y Fabián De Sousa, los empresarios salieron en libertad pero la situación de la empresa no ha cambiado.
Carla Gaudensi, secretaria general de la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPREN) recorre las provincias patagónicas para realizar un balance de la situación del sector. En su paso por #Comodoro Rivadavia tomó contacto con distintos medios de la ciudad entre otros con LU4 Nacional Patagonia y comentó: “Lo más importante es que estamos haciendo esta recorrida con distintos sindicatos de la Patagonia, para reafirmar una lucha que se está dando desde la Federación que es el reclamo de la zona desfavorable, la zona patagónica. En algunos lugares se paga y en otros no, por esto recorremos la región en diálogo con la cámara empresarial.”, sostuvo.
La sindicalista señaló que “por otro lado, estar en distintos lugares nos permite escuchar de primera mano la situación de diagnostico de los compañeros y compañeras de prensa a lo largo y ancho del país”.
En este sentido, realizó un panorama de la realidad del sector. “La situación de los trabajadores de prensa de todo el país es preocupante, hemos perdido poder adquisitivo. En los cuatro años de Macri perdimos fuentes de trabajo, la situación de precarización presenta un avance lamentable. En Comodoro tenemos la situación de los compañeros de El Patagónico con tres años de irregularidad, desde FATPREN hace unos meses hicimos una presentación en el Ministerio de Trabajo de la Nación por los incumplimientos que hay”, apuntó.
EL PATAGÓNICO
“En Comodoro, desde el 2017 a la fecha ha sido complicado para los trabajadores que llegaron a tener hasta 3 salarios acumulados sin cobrar, aguinaldos pagados fuera de termino, entre otras irregularidades, con el impacto económico y psicológico que esto conlleva. Hoy en este contexto no se puede dejar un trabajo y tomar otro pensando en que lo que vas a conseguir será mejor y eso somete a los trabajadores a una situación de gravedad. Pero además no vemos que se busque revertir la situación y lo venimos denunciando sistemáticamente hace 3 años”, dijo Mónica Baeza, secretaria general de SIPRENCR.
Asimismo, «la pandemia también tuvo una dura repercusión en el diario, fuimos calificados como una actividad esencial y no se paró de trabajar pero quienes estan a cargo de la parte operativa de la empresa a nivel local decidieron dejar de imprimir el papel, esto también somete a una situación de muchísima incertidumbre a quienes no trabajan en la edición digital. En los últimos 3 años se perdieron el 50 por ciento de las fuentes laborales, muchos trabajadorxs tomaron el retiro voluntario y fueron los mismos compañerxs lxs que lo pagaron esos retiros y las deudas de la empresa en el Marco del concurso de acreedores cabe aclarar que esto no significó ningún beneficio para quienes siguen en actividad. Se sigue manteniendo las redes sociales, el alcance de las publicaciones del portal. La situación de incertidumbre se agrava porque no hay referentes de la empresa que den cuenta sobre las decisiones de la empresa. El sindico y la jueza son de Buenos Airesnosotros vivimos en Comodoro».
Para graficar la situación Baeza sostuvo: «tenemos compañeros que están cobrando 17 mil pesos, no se aplicaron ls actualizaciones salariales de los últimos años. Esperamos que la empresa responda a este pedido que es fundamental, porque hablamos de trabajadores que están bajo la línea de pobreza frente a una canasta que está por encima de los 50 mil pesos, estos compañeros ni siquiera han podido acceder a subsidios –más allá de los contemplados por la pandemia en forma reciente y acotada- porque son trabajadores registrados y además declarados esenciales».
En este contexto la secretaria general de FATPREN propuso realizar gestiones concretas destinadas a acompañar el reclamo de lxs trabajadorxs, y la articulación de acciones con SIPREBA.