Ambiente y Habitat Locales

Mortandad de aves en la costa de Comodoro Rivadavia está asociado a descargas de efluentes cloacales

En el mes de enero y febrero de 2021 se produjeron en Comodoro Rivadavia, al menos tres eventos de mortalidad de aves en zonas costeras de Comodoro Rivadavia, en especial en la playa costanera y en el borde costero del Barrio Don Bosco (KM 8).

El Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor Zaixso, a requerimiento del Secretario de Ciencia y Técnica de la UNPSJB Fabián Scholsz, intervino en dos de los tres hechos, realizando muestreos de aguas, sedimentos y aves muertas. Asimismo, y en conjunto con el Médico Veterinario del Municipio de Comodoro Rivadavia, Basilio Stankewitsch, se tomaron muestras de sangre de aves convalecientes. También se obtuvieron muestras de hisopados cloacales y traqueales .


Con el apoyo de SENASA a través de la Coordinadora general de la Dirección de epidemiología y análisis de riesgo, Médica Veterinaria Andrea Marcos y el Servicio de Bacteriología Sanitaria del Instituto Malbran, a traves de la Dra. Maria Isabel Farace, Jefa del Servicio, el Instituto de Desarrollo Costero envió las muestras de Hisopados cloacales y traqueales de aves muertas y convalecientes a SENASA para la determinación de Influenza Aviar y enfermedad de New Castle. También se remitieron muestras de sangre de aves convalecientes y muestras de contenido estomacal e intestinal de ejemplares hallados muertos a los efectos de evaluar la presencia de Clostridium botulinum que provoca la enfermedad de Botulismo Aviar.
El Instituto informó que los resultados obtenidos, muestran que las muestras remitidas obtuvieron resultados NEGATIVOS para INFLUENZA AVIAR y NEW CASTLE, mientras que las muestras remitidas al Instituto Malbran dieron resultado POSITIVO para Clostridium botulinum, tipificada como cepa Tipo C, que causa la enfermedad denominada BOTULISMO AVIAR. «Cabe mencionar que esta bacteria solo afecta a las aves y no así a los humanos, y está asociado a humedales o descargas de efluentes cloacales, en cuyos sedimentos, por sus condiciones de anoxia (falta de oxigeno) y con las elevadas temperaturas ambientales que se producen en el verano, son un sitio especial para el crecimiento exponencial de este tipo de bacterias».
De los muestreos realizados participó el Director del Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor Zaixso, Javier Tolosano, el Investigador Martín Varisco, y las becarias Doctorales María Eugenia Lopez, y Nair Ruiz. También participó la Lic. Johanna Svoboda.

Escribir comentario