Ambiente y Habitat Chubut

Seminario-Taller Mujeres y Ciudades: (In)Justicias Territoriales

CONSTRUIR EL TERRITORIO CHUBUTENSE
EN CLAVE FEMINISTA

Convocan a participar del Seminario Taller “Mujeres y Ciudades: (In)Justicias Territoriales que contará con las experiencias de distintas organizaciones y con charlas que abordan las problemáti

cas de nuestra provincia para pensar políticas públicas que construyan hábitat feminista.

El 1 y 2 de Julio se realizará en Chubut el Seminario -Taller “Mujeres y Ciudades: (In)Justicias Territoriales”. Este encuentro es un espacio de diálogo y construcción en clave feminista, que trata el Derecho de las Mujeres a las Ciudades y los Territorios, la planificación urbana desde el género y las experiencias territoriales de resistencia que organizaciones sociales, colectivas de mujeres y transfeministas desarrollan a lo largo de nuestro país y en nuestra provincia.

Este encuentro es el 3ero que se realiza en el año y es impulsado por la organización CISCSA (Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina) Ciudades Feministas que desde 2017, avanza con esta propuesta federal que amplía la mirada y profundiza el análisis de las realidades situadas. La organización de este seminario se articula localmente con la Red por un Habitar Justo.

 

Luego de las exitosas convocatorias en Santa Fe y Mendoza, esta edición tiene lugar en Chubut, y está abierto a que participen todas las personas que habitan la región patagónica. “El objetivo de que Cicsa elija Chubut para estos seminarios es tener una visión federal y sobre todo, porque nuestra provincia necesita ser mirada, acompañada y pensada a través de una visión de red feminista. Es necesario pensar la matriz productiva, conocer cuáles son nuestros derechos”, describió Cristina San Juan, integrante de la Red por un Habitar Justo.
CICSA es una organización sin fines de lucro que desde 1985, contribuye al fortalecimiento de las voces de las mujeres y diversidades para incidir en las políticas públicas que permitan crear un hábitat desde una perspectiva crítica y feminista.

Compartir experiencias en toda la provincia

El encuentro contará con la apertura de Ana Falú, directora ejecutiva de CICSA, arquitecta con perspectiva feminista, Liliana Rainero, ex coordinadora de la Red Mujer y Hábitat, e integrantes de la Red por un Habitar Justo. Luego de la presentación del seminario tendrán lugar las 10 charlas que se dividirán en 2 paneles con los siguientes ejes: “Derecho a la Ciudad y a los Territorios” y “Economía, Géneros y Cuidados para un habitar justo”. La invitación es para “compartir el conocimiento desde el urbanismo feminista, la planificación disidente al sistema patriarcal y desandar las violencias naturalizadas”, detalla San Juan.

De los paneles participarán mujeres rurales de la meseta, mujeres indígenas y trabajadoras de la economía popular junto a investigadoras del CONICET y de la Universidad del Chubut y de la San Juan Bosco y funcionarias municipales.
Como todo evento de debate feminista el arte y la cultura va a estar presente con la ilustración de la artista ilustradora Trewelina, con las voces de Bárbara Quintana y Lucía Pope y con la muestra fotográfica de LUAN, Colectiva de Acción Fotográfica.

El seminario es virtual durante el 1 y 2 de julio, a las 16.45.

Es gratuito con inscripción previa en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScWI1BLn80GoRNZXKnrCqVzDTh2eK-0Aq-d6XWrRxVI4FuXdA/viewform

Para mayor información escribir al email: mujeresyciudad@gmail.com

Cronograma y Paneles
Jueves 1 de Julio, 16.45 hs

“DERECHO A LA CIUDAD y A LOS TERRITORIOS: Miradas diversas / Diversidad en las miradas”.

• Nadia Zuñiga, parida por la 26743. Directora Diversidad y Género de la Municipalidad de Trelew, Activista, Escritora y Tía Travesti, integrante de la Grupa Vientos Rebeldes “Trans-sitando la gestión pública”.
• Paula Ferrari, Dra. en Geografía, Investigadora Adj. del CONICET CENPAT, Puerto Madryn y

docente de la Fac. de Humanidades y Cs. Sociales, Univ. Nac. de la Patagonia “Experiencias de participación comunitaria: la mejora del hábitat urbano en barrios populares de Madryn»
• Letizia Vazquez, Antropóloga y Mg. en Estudios Socioterritoriales. Becaria CONICET. Integrante de Educación Popular Comodoro y de la Comisión de vecinxs “Políticas Urbanas y Derecho a la Ciudad en Comodoro Rivadavia”
• Andrea Leonett, Integrante de la agrupación Mujeres al Frente Las Plumas. Experiencia en la organización del feminismo rural. Surgimiento del Encuentro de Mujeres Rurales y creación de la Cooperativa de Mujeres Emprendedoras Mapu_Ko.

Viernes 2 de Julio, 16.45 hs
ECONOMÍA(s), GÉNERO (s) y CUIDADO (s) para un habitar justo
• Gabriela Dufour/ militante del desarrollo inclusivo sostenible y feminista Mg en Gestión, Cdra. pública, Docente e Investigadora de la UNPSJB Ex Ministra de Economía y Desarrollo Territorial de Chubut “De la oscuridad del extractivismo a la policromía del desarrollo”.
• Vanesa Martín /Mujer del pueblo mapuche – miembro de la Comunidad Fofó Cahuel “Ruralidad e injusticias espaciales en territorio mapuche” Cushamen – Chubut
• Renata Hiller/ politóloga y Dra. en Cs. Sociales. Investiga y enseña en la Univ. Nac. Patagonia – Ctro de Investig y Transferencia Golfo San Jorge – Conicet «Estructuras y rupturas sexo-genéricas en el Complejo petrolero de la Cuenca del Golfo San Jorge»
• Cecilia Russo – Julieta Espinoza – Verónica París / “Covid 19 e Interseccionalidades: Cuidados, Territorios y brechas de Género en Chubut». Universidad del Chubut
• Vanesa Martín /Mujer del pueb

lo mapuche – miembro de la Comunidad Fofó Cahuel “Ruralidad e injusticias espaciales en territorio mapuche” Cushamen – Chubut

• Rosana Cartolano/ mujer mapuche, artesana textil, madre, educadora popular, fundadora y coord. de la Esc. Municipal de Artesanías de Trelew – “Experiencias de mujeres y diversidades dentro del movimiento No a la Megaminería – Resistencias”.

• Nadia Pissano, MTE Trelew – “Las mujeres dentro de la economía popular, cuidados en perspectivas de géneros”.

 

Escribir comentario