El próximo sábado 25 de septiembre, a las 19 horas, se presentará el nuevo libro de poesía de Luciana Tani Mellado titulado El coloquio de las plantas, editado este año por la editorial La Ballesta Magnífica.
La actividad, abierta y gratuita, está acompañada por el grupo Peces del desierto y se realizará en El Rincón Cultural, ubicado en la calle Antonio di Benedetto 88, de Comodoro Rivadavia.
El aforo será limitado, por eso se solicita a quienes deseen asistir que hagan reservas para ese día al whatsapp +54 9 297 493 – 7438.
El libro
La autora cuenta que el libro nació al inicio de la pandemia de covid-19. “En medio del miedo, cuando lo humano se ratificaba como centro del mundo a la vez que recordaba su extrema fragilidad. En ese marco de desconcierto profundamente antropocéntrico estaba el problema, así que opté por salir de esas coordenadas hacia el universo vegetal que, como otros mundos, está habitado por una infinita riqueza de existencias”, dice en una entrevista. Por su parte, Daniel Gigena señala en la reseña, publicada en el pasado mes de agosto en Página 12, que “las quince plantas invitadas al coloquio tienen su voz e idiosincrasia, un modo de existencia al que le falta un lenguaje y al que, sin embargo, el lenguaje poético se presta”, y agrega luego que “como en un pétalo o una hoja, cada línea del poema tiene al menos dos caras, dos sentidos, un recorrido doble”.
Sobre la autora
Luciana Mellado vive en Comodoro Rivadavia. Poeta. Investigadora y docente universitaria. En poesía, publicó: El coloquio de las plantas (2021), Animales pequeños (2014), El agua que tiembla (2012); Aquí no vive nadie (2010); Crujir el habla (2008); y Las niñas del espejo (2006). Como compiladora, publicó Patagonia literaria VI. Antología de poesía del sur argentino (2019) y La Patagonia habitada (2019), entre otros libros. Como crítica, publicó Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina (2015) y Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur (2018), entre otros títulos. Fue becaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional (2000), del Fondo Nacional de las Artes de Argentina (2006, 2008, 2009, 2011) y de la Red Temática Patagonia con sede central en la Friedrich Schiller Universität (2015-2018). Obtuvo el Premio “Academia Argentina de Letras” (2000) y el Premio del Fondo Editorial de Chubut, en Crítica Literaria (2015). Integra la Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina, cuya coordinación asumió por el bienio 2021-23. Dirige el Grupo de Investigación Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur, y el colectivo de artistas “Peces del desierto”.