Profesionales del equipo de salud mental dependiente del Área Programática Sur de la Secretaría de Salud de la provincia se reunieron con el secretario de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Diego Lazzarone y la secretaria de Académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Bárbara Rueter. Además participaron de la reunión integrantes del equipo de Extensión, Silvia Mendoza y Mónica Baeza.
Las profesionales del área, Marta Rodríguez y Ana Fernández se reunieron con las autoridades de la Universidad en el marco de la entrega de certificados para quienes participaron del Conversatorio
Público: Salud Mental en tiempos de pandemia realizado a través de la Secretaría de Extensión en formato virtual. En ese marco los profesionales expusieron el plan de trabajo desarrollado en el Área Programática Sur dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, durante el primer año de pandemia. Así se sistematizaron y difundieron las prácticas de salud mental y apoyo psicosocial con un abordaje en emergencias y desastres en el marco del Covid 19. El ciclo de exposiciones integró las voces de los profesionales que residen en Comodoro Rivadavia, pero también los de Sarmiento y Río Senguer. Permitió al equipo dar a conocer públicamente sus tareas, lo que implicó la sistematización de un plan de emergencia para cuidar la salud mental de la población de la región sur de Chubut. Cabe recordar que los conversatorios están disponibles en el canal de YouTube de la UNPSJB.
La situación de las personas en Aislamiento Social fue el centro de estas prácticas, y su impacto en la calidad de vida y las relaciones sociales, en un escenario particular, pero a la vez común con respecto a otros puntos del mundo frente a la enfermedad. Esta dimensión de análisis también consideró las particularidades de Chubut, tanto del escenario social, político y económico actual pero también atendió las cuestiones identitarias, y factores como las distancias, el clima, en el caso de las zonas rurales o semi rurales del sur de la provincia.
«Este programa requirió un plan de trabajo particular que involucró a todos y cada uno de los y las integrantes del sector. El abordaje requirió además estrategias particulares de acuerdo a las etapas que se atravesaron y atraviesan en la evolución de la pandemia”, indicó Rodríguez.
En este marco se solicitó colaboración a la Facultad, a través de la Secretaria de Extensión, en el asesoramiento para el desarrollo de una investigación, que permite la sistematización de la información relevada durante el desarrollo del plan. De esta manera se espera poner en valor esta tarea que surge del campo profesional, y recuperar los aportes concretos en términos de investigación a la disciplina de la salud mental.