
Según el INTA en Corrientes ya se quemaron 800 mil hectáreas, el 10% del territorio. La provincia fue declarada zona de desastres, y bomberos voluntarios y brigadistas forestales combaten el fuego como pueden. Mientras tanto, toda acción que genere sensibilidad social y aporte recursos económicos suma.
A pesar de las lluvias de estos últimos días y la lucha de los brigadistas, siguen activos 12 focos de incendio. Las acciones involucran a 286 efectivos y 5 aviones hidrantes que sostienen el combate con las llamas en localidades como Curuzú Cuatiá, Ituzaingó y Santo Tomé. El Sistema Nacional de Manejo del Fuego informó de un foco en Misiones y otro en Río Negro.

En este marco se dio a conocer el posicionamiento de la Red de Luchas Socioambientales con respecto a las graves consecuencias de los incendios ocurridos en nuestro país, en particular los atroces acontecimientos de Corrientes:
Argentina posicionamiento de la Red de Luchas Socioambientales con respecto a las graves consecuencias de los incendios ocurridos en nuestro país, en particular los atroces acontecimientos de Corrientes:

En los últimos meses 12 provincias sufrieron incendios intencionales en nuestro país.

Los beneficiarios de los incendios son los empresarios arroceros, sojeros y forestales que invaden con el monocultivo (pino y eucaliptus); como así también quienes introducen especies exóticas y transgénicas; o desarrollan la ganadería intensiva.

Los territorios finalmente nunca se remedian, y menos aún cuentan con el apoyo del estado.

Ningún gobernador creó estructuras de prevención y disminución de daños y reparación.
El sistema de gestión del riesgo de desastre fue inexistente o ineficaz. En el caso del Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, inclusive pidió ayuda a los Estados Unidos, lo cual no sólo confirma la ineficacia del estado nacional, sino también la ligereza con que se decide el ingreso de fuerzas especiales extranjeras poniendo al cuidado un lugar estratégico para la soberanía del país.

En la enorme mayoría de los casos la primera línea de combate, es decir los bomberos, no contaron con capacitación especializada, recursos como vestimenta o infraestructura para las operaciones (equipos de comunicación, edificios adecuados, camiones y aviones hidrantes).

Nación subestimó el desenlace de los incendios y el Ministro de ambiente Juan Cabandié actuó de manera tardía, lo cual significó pérdida de la biodiversidad, y fuentes laborales. Si el ministro no puede enfrentar la complejidad de hechos que se repiten cada vez con mayor frecuencia, o su organismo sólo avala la aprobación de las actividades que son la causa de los incendios que debería combatir, entonces sería mejor que renuncie.

El poder legislativo nacional (Diputados y senadores) deliberadamente y a pesar de la enorme movilización popular que hubo desde Casa Rosada hasta el Congreso, dejaron caer la Ley de Humedales que protegería regiones como los Esteros del Iberá, una de las mayores reservas de agua del mundo y epicentro cultural de la Nación Guaraní.

El pueblo aún no ha tomado la decisión férrea de proteger lo más valioso que tiene, su territorio; y por necesidad, falta de conciencia o la ausencia de una política de estado que priorice el cuidado de los bienes comunes en lugar de las ganancias se permite que empresas transnacionales y sus socios locales exploten de manera ilimitada nuestra madre tierra, transformándose los hechos en la crónica de una tragedia anunciada.
Por último, expresamos que las colectas son una acción solidaria en la emergencia, pero la muerte de miles de especies, la pérdida de trabajo y del hogar forman parte de un entramado de negociados entre el poder político y económico que se ha establecido en nuestro país para devastar los territorios, para ser ocupados y convertidos en comodities para los países desarrollados. NO OLVIDAMOS QUE EL EXTRACTIVISMO MATA. Los niños fumigados de Corrientes cuyas vidas hemos perdido nos lo recuerdan.
Nicolás Arévalo José Kili Rivero Celeste Estévez PRESENTES!!