Chubut Culturales

Una mujer de Comodoro Rivadavia ganadora del concurso «Sabores Migrantes Comunitarios»

Sabores migrantes. Una mujer residente en Comodoro Rivadavia seleccionada por el concurso «Sabores Migrantes Comunitarios»

La cooperativa de trabajo Marcelo Pintuhueque informó hoy que la receta de Aybi Loarte Esquivel nacida en Perú, hoy residente en Comodoro Rivadavia, es una de<span;> las 13  seleccionadas en el concurso Sabores Migrantes Comunitarios.

El martes 27 de diciembre, los programas IberCultura Viva, Iber-rutas e Ibercocinas publicaron el resultado de la edición 2022 del concurso Sabores Migrantes Comunitarios. Esta convocatoria, realizada anualmente desde 2019, es una iniciativa conjunta de los programas de la Cooperación Iberoamericana en las áreas de cultura, cocina y migración. Este año, 13 recetas y prácticas culinarias fueron seleccionadas para recibir un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y una dotación de 600 dólares.

La mayoría de las propuestas premiadas fueron presentadas por personas de origen iberoamericano que viven en un país diferente del país de nacimiento. Tres de ellas son historias de recetas de familiares hasta segundo grado de parentesco (padre/madre, abuelo/abuela) que pasaron por un proceso de migración y siguieron con sus prácticas culinarias en la comunidad de acogida.

Sabores con tradición:
La autora de esta receta se llama Aybi Loarte Esquivel, su plato se llama «La pachamanca». El proyecto tuvo apoyo de la cooperativa Marcelo Pintihueque.

La pachamanca es un plato de la gastronomía peruana que comenzó en la cultura Wari entre los años 500 y 1100 d.C, a raíz de una técnica culinaria que ayudaba a conservar y preparar los alimentos. Esta práctica culinaria es un ritual a la madre tierra en agradecimiento a las divinidades del mundo andino por las buenas cosechas de la temporada. A partir del siglo XIII, los incas continuaron con la costumbre.

“Pacha” significa “Tierra” y “manca” significa olla. Su trascendencia ha sido tan importante para el país que en 2003 el plato fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Tradicionalmente la pachamanca de tierra era muy popular, se solía cocinar durante horas con piedras calientes. Con el pasar del tiempo, su preparación fue evolucionando y hoy en día todos pueden disfrutar de este plato de los Andes en cualquier parte del Perú, especialmente si se encuentran en regiones de la sierra como Ayacucho, Junín, Huancavelica y Huánuco. La receta tiene como ingredientes cordero, alpaca, llama, guanaco, carne de res, carne de cuy, distintos tipos de tubérculos y diferentes tipos de hierbas aromáticas.

Aybi Loarte Esquivel, pertenece al pueblo quechua, y hace 12 años vive en Comodoro Rivadavia (Chubut), en la Patagonia argentina. Ella cuenta que se celebra el Día Nacional de la Pachamanca cada primer domingo de febrero, con el objetivo de revalorar la importancia que tiene la gastronomía nacional, y que la pachamanca representa bien la unión de diferentes regiones andinas del Perú. Además, la elaboración del plato está relacionada a eventos importantes de la vida de la comunidad, como casamientos, bautizos o encuentros entre amigos/as.

Conoce la receta

Comunidad con la que será compartida la práctica

La idea es realizar la receta para poder fortalecer los lazos comunitarios de las/los migrantes peruanos con las/los vecinas/os que habitan un barrio popular de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Deben participar del encuentro cerca de 20 personas pertenecientes al colectivo migrante, peruanos y vecinas/os del barrio que son

Escribir comentario