El Concejo Deliberante de Comodoro propusieron que se instalen medidores en los nuevos barrios de la región. La propuesta contó con el apoyo de los concejales que participaron en el encuentro de legisladores regionales que se realizó en Rada Tilly.
El concejal Ricardo Gaitán mocionó que “cuando inicie el período de sesiones 2017, se aprueben en cada Concejo Deliberante de las ciudades de la cuenca, ordenanzas que exijan al instituto provincial de la vivienda y a todo aquel que lotee terrenos, que los nuevos barrios se inauguren con medidores de agua domiciliarios”. En este sentido, también planteó trabajar con las áreas de planeamiento de los municipios para que “se vea la posibilidad de colocar medidores en algunos barrios en donde las cañerías sean nuevas y no haya riesgo de pérdidas”.
Sin criticas al IPA
Participaron de la reunión los concejales de las seis localidades de la cuenca: por Comodoro estuvo presente el viceintendente Juan Pablo Luque y los ediles Guillermo Almirón, Adriana Casanova, Mario Soto, Maximiliano Sampaoli, Sirley García, José Gaspar, Pablo Martínez, Cristina Cejas, Ricardo Gaitán y Norma Contreras (Comodoro Rivadavia); el intendente de Rada Tilly, Luis Juncos; Gilda Olguin, Oscar De Brito, Guillermo García, Diego Acosta, Mariel Peralta, Ismaela López, Omar Casagrande, Alicia Lapietra, Gonzalo Calvo y Patricia Peralta (Rada Tilly); Juan José Naves, Javier Aydar, Rubén Martínez, Liliana Andrade, Pablo Calicate y el diputado provincia de Santa Cruz, Sergio Bucci (Caleta Olivia); Ana Laura Millalonco y Carolina Figueroa (Rio Mayo); Ángel Narambuena y Norberto Care (Rio Senguer); Mónica Véspoli, Fernanda Acebes, Natalia Rúa y Miriam Gerez (Sarmiento); Liliana Prieto (Jefa Comunal de Facundo) Daniel Prieto (Tesorero Cooperativa de Facundo). También participaron dos referentes del Instituto Provincial del Agua, Roberto Lech y Jorge Reinoso; y de Coagua, Roberto Liñeiro y Omar Pastorini.
La medición, entre la eficacia y otras prioridades.
Rada Tilly defiende la medición
Desde la cooperativa de agua de Rada Tilly, sus referentes defendieron el sistema de medición explicando que “el sistema permite un control exhaustivo del consumo, una concientización del uso y un cuidado del recurso”, dijo el gerente Liñeiro. Para reflejar en estadísticas la experiencia positiva de la villa balnearia, Pastorini explicó que “pese al crecimiento de la ciudad que se duplicó en los último diez años, en ese lapso el consumo sólo aumentó un 10%, porque a conciencia de que deben pagarlo, las familias gastan lo mismo año tras año, un promedio de 360 litros por día por persona.
Crisis hidrica
En este marco quedó en evidencia que no se tomaron a la fecha medidas concretas de uso racional del servicio como si lo han hecho otras ciudades como Puerto Madryn. En este sentido, el presidente del Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, planteó dos cuestiones: la desalinización del agua y el reuso: “Más allá de que en Comodoro debemos ir hacia la micromedición, hay que lograr soluciones concretas y efectivas en cuanto a la escases del recurso. La desalinización es una realidad mundial y nosotros nunca hablamos seriamente de eso”.
Consideró también la necesidad de invitar a la SCPL y las distintas concesionarias del servicio en la provincia para las próximas reuniones.
Caleta descartó la medición
Por su parte, desde Caleta Olivia advirtieron que están muy lejos de pensar en la medición del agua, porque lo más urgente para ellos “es resolver el problema del derroche, porque cada vez que en Comodoro cortan el agua, nosotros sufrimos más porque a Caleta vuelve varias horas más tarde”.
Todos coincidieron en la necesidad del recambio de las redes troncales para superar la problemática de las pérdidas, aunque deberá contar con un presupuesto extra municipal por los altos costos.
Fuente Prensa Concejo Deliberante