Politica

Ley de Emergencia de Género: organizaciones repudian el veto de Das Neves

NI UNA MENOS

Organizaciones sociales cuestionaron duramente la decisión del gobernador de la provincia y el ministro Coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino, de vetar en forma total la ley sancionada en la Legislatura que establecía la declaración de la Emergencia pública en materia de Violencia de Género, por un periodo de 24 meses.

Con este veto sobre fin de año y con el periodo ordinario de sesiones legislativas finalizado, la autora de la ley, las diputadas por el FPV Gabriela Dufour y Estela Hernández, no podrá insistir con esta iniciativa hasta marzo de 2017.

La norma había sido aprobada el 19 de noviembre con 15 votos, y cinco abstenciones.

La Ley promovía la creación en un plazo de tres meses del Programa de Reinserción Social Laboral para personas que hayan atravesado procesos de violencia de género. Las mismas estaban habilitadas para recibir un subsidio para el pago de alquiler de vivienda única por 12 meses.

Además la ley contemplaba la creación de refugios y obligaba al Poder Ejecutivo a adecuar y dotar de personal técnico y administrativo suficiente a la Dirección Provincial de Equidad y Género, en un plazo de doce meses, a fin de garantizar inmediata atención a las víctimas en las áreas psicológica, sanitaria, social, laboral y jurídica.

REPUDIO AL VETO DE LA LEY

La Comisión que impulsa la creación de un Protocolo contra la Violencia de Género en la UNPSJB
repudió el vetó de la norma. «Un acto que evidencia la falta de compromiso del poder ejecutivo provincial con un tipo de violencia que en Chubut suma varias víctimas. Esta falta de compromiso con una problemática que merece acciones urgentes se vio acompañada por los diputados que se abstuvieron de votar la norma que dotaba de presupuesto al área de Género y delineaba acciones concretas de atención y prevención».

De la misma manera la Comisión de Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB. «Una muestra para botón de la importancia que tiene para algunos el tema de la violencia machista.
Seguimos en pie. Estamos alertas y más firmes y convencidas de que la lucha es diaria, constante y juntas.
Las feministas no tenemos vacaciones».

Desde la CGT Saúl Ubaldini también fijó posición para comunicar su repudió al veto de la norma. Los dirigentes consideraron que se trata de un «acto dictatorial y abusivo del gobernador Das Neves que veta leyes que hacen al bienestar de los chubutenses. Este atropello es una provocación que ya no puede disimular con el mensaje remanido de una «campaña política en su contra».

LA LUCHA CONTINUA

Entre los sindicatos que fijaron posición ante la decisión del Poder Ejecutivo Provincial se encuentra el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia. «Solo en Comodoro, durante el 16, 4 mujeres fueron asesinadas por hombres. La falta de inversión para prevenir y acompañar las mujeres víctimas de la violencia es lamentablemente una decisión política que tienen en común los gobiernos municipales, provinciales y nacional. Es de vital importancia continuar reclamando políticas públicas concretas porque muchos mujeres y sus familias hoy enfrentan la muerte en sus hogares».
La Multisectorial de Mujeres de Comodoro Rivadavia indicó que el gobernador Mario Das Neves, abolió la norma con «argumentos irrelevantes, demostrando la ausencia de compromiso político y social. Esta medida va a contramano, de la realidad en la que es asesinada una mujer cada 30 horas».
Denunciaron también que en un contexto de políticas de ajuste, también disminuyó el presupuesto del Programa de Educación Sexual Integral, redujo el personal necesario en instituciones de la salud y la asignación del Presupuesto al Plan Nacional contra la violencia de género es irrisorio para dar cumplimiento a la Ley Nacional N° 26485 y atender a la problemática en todo el país.
Las mujeres tenemos muchos motivos para continuar en la lucha en el 2017, en la que seguiremos unidas en las calles y ante los organismos estatales, reclamando por nuestros derechos».

LO QUE SE PIERDE

La ley abarcaba un programa de reinserción social laboral, un subsidio para el alquiler de vivienda equivalente a la mitad del salario mínimo vital y móvil. El Banco Chubut otorgará préstamos con una tasa subsidiada y se utilizaran Fondos de Garantía reciproca para garantizar la accesibilidad a créditos.
Otra herramienta disponible para las mujeres que entren en el marco de esta ley es la prioridad de inserción en la administración pública, con un 2% de vacantes para personas en situación de violencia de género.
Todo esto incluía la creación de casas-refugio para el alojamiento transitorio, contención y atención de las víctimas de violencia de género y sus hijos, para aquellos casos en que la permanencia en su domicilio implique riesgo. La norma vetada contemplaba también la creación del Observatorio Provincial de la Violencia de Género en el ámbito de la Dirección Provincial de Equidad y Género, con carácter de organismo técnico-científico.
La autoridad de aplicación establecida fue la Dirección Provincial de Equidad y Género, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Social cuya partida asignada para su aplicación no debe ser inferior al 0,1% del Presupuesto total del ejercicio.

La sanción de Leyes de Emergencia municipal, provincial y nacional fueron motivos de numerosas marchas, durante el 2016, en diferentes puntos del país y Chubut no fue la excepción. En Comodoro solo el año pasado 4 mujeres asesinadas por hombres como consecuencia de la violencia machista, en ese marco la derogación de la ley de emergencia se convierte en un verdadero desagravio y desprecio por la vida de las mujeres en este territorio.

Escribir comentario