Las organizaciones plantearán la necesidad de que cualquier modificación de la ley de Migraciones sea debatida en los múltiples espacios que existen a tal fin, desde mesas de trabajo hasta el propio Congreso. «La reforma de leyes importantes, que afectan derechos, por medio de decretos, significa una práctica deficitaria en términos democráticos», expresaron. Lee la nota presentada
UNA LEY DE LA DICTADURA
Cabe recordar que el presidente de la Nación Mauricio Macri creó la Comisión Nacional de Fronteras mediante un decreto, basado en la ley 22.652 promulgada durante la última dictadura cívico-militar.
La Comisión Nacional de Fronteras estará integrada por funcionarios de los ministerios de Seguridad, Interior, Transporte, Hacienda y Agroindustria, así como por integrantes de la dirección de Aduanas y Migraciones. Marcos Peña, Jefe de Gabinete de la Nación, es uno de los potenciales encargados para presidirla.
El organismo se creó a través del decreto 68 de 2017, basado en la ley 22.652, promulgada en 1980 durante la última dictadura-cívico militar con la firma del dictador Jorge Rafael Videla y sus ministros José Alfredo Martínez de Hoz y Albano Harguindeguy (Economía e Interior respectivamente).
LA NORMA
Esta norma dio lugar a los Centros de Frontera que reforzaban distintas cuestiones en materia de seguridad con los países vecinos Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil.
La comisión, presidida por Peña o quien designe el presidente, tendrá como objetivo “establecer las normas, sistemas y procedimientos técnicos requeridos para administrar, conservar y mantener los Pasos Internacionales y Centros de Frontera y controlar su cumplimiento” además de tomar “las medidas necesarias en los Pasos Internacionales y Centros de Frontera, a fin de establecer una estrategia integral de lucha contra el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y otros delitos transnacionales”.