Economía

La lana alcanza los valores más altos de los últimos 6 años

2017-02-05 20.22.35Crece la demanda en favor de la fibra, y la tendencia comercial ha sufrido un impacto positivo que la posiciona como una especialidad en mercados exclusivos, informó el INTA.

Finura y asociativismo son las claves para potenciar las lanas argentinas en el mundo.

Mario Elvira, Director del Laboratorio de Lanas del INTA Chubut precisó que “desde hace dos zafras  y media atrás, hay un crecimiento positivo de la lana que siempre lo ubicamos y referenciamos junto a otros como el petróleo,  el algodón, y algunos metales. Durante el año 2016 todos esos commodities bajaron, y la lana se mantuvo con indicadores positivos,  tanto la que se utiliza para la confección de indumentaria, como aquella cuyo destino es de revestimiento de interior de casas y otras construcciones”.

EL PRECIO DE LA LANA EN ASCENSO

Elvira agregó además que durante mucho tiempo, y en distintos eslabones de la cadena de agregado de valor textil a nivel mundial, se vieron esquemas de sustitución de fibras: las hilanderías cuando observaban que la lana se encarecía mucho, conformaban su hilo con una mezcla de fibras para abaratar los costos (por ejemplo, 50% lana y 50% poliéster).

“Hoy estamos evidentemente frente a un nuevo paradigma que a nosotros nos llamó la atención, y que no se cumplió  durante la zafra pasada porque los valores del algodón y del poliéster, que están ligados a los precios de los hidrocarburos, son muy bajos en relación a sus valores históricos, y por el contrario,  la lana sigue creciendo, entonces la diferencia directa con esas fibras es muy grande y a pesar de ello, no hubo sustituciones.  Es decir, que se ha fortalecido la demanda, los preciosos son buenos, y todo indica que seguirá comportándose de esa manera”.

SEQUIA EN AUSTRALIA
De acuerdo a los análisis que realizan diaria, semanal y mensualmente en el Laboratorio de Lanas ubicado en la capital de la Provincia, uno de los factores clave en la tendencia positiva del precio de la fibra es la situación de sequía que está atravesando Australia – principal productor de lana a nivel mundial –  que implicó una fuerte baja en su producción.

“Por otra parte – detalla Elvira –  los stocks en los distintos eslabones de la cadena agroindustrial mundial de la lana estaban desabastecidos. No había stock en lanas lavadas,  peinadas ni hiladas, entonces se fue acomodando un poco la cadena. Esto impulsó un poco la demanda, y modificó levemente los números para la comercialización de la fibra”

Lanas finas y asociativismo, claves para un nicho comercial a escala mundial

De acuerdo a Elvira, en la actualidad, Australia no tiene perspectivas de crecer en cuanto a lanas, y en los casos de Uruguay y Sudáfrica tampoco hay indicios de que “un crecimiento superlativo que modifique la oferta de lana en el mundo, por lo cual es altamente probable que el precio de la lana continúe con buenos valores, y en crecimiento”.

La clave para mantenerse en el eje comercial, con buenos valores, está en la producción de fibras exclusivas  que se diferencien en el mercado: “es importante mantener ese perfil, de proveedor mundial de lanas finas. Hay que trabajar especialmente en lanas Merino (de 20-21 micrones) que van indefectiblemente a indumentaria humana, a prendas de vestir que utilizan determinada calidad y finura de fibra”.

“Estas fibras, si bien requieren características cualitativas especiales-  porque van a transformarse en una prenda de vestir que no tiene que tener picazón, que tiene que ser livianas – se consumen en circuitos de buen poder adquisitivo y son altamente buscadas en mercados textiles y de moda altamente especializados: “una chomba confeccionada con 100% lana fina, hoy tiene un costo mundial de unos 500 Euros. Lo mismo ocurre con prendas de vestir más sofisticadas, como trajes (ambos) y vestidos. El público objetivo tiene necesariamente un poder adquisitivo alto a nivel internacional. La fibras muy finas, se convierten, en un blanco para ese tipo de mercados, y hay que aprovechar ese nicho comercial”.

UNA OPORTUNIDAD

Según Elvira el desafio es producir lanas finas patagónicas,  como agregado de valor diferencial: «mostrar nuestra identidad como productores ovejeros, hacer cambios y procesos innovadores en la Patagonia que permitan fortalecer la comercialización de nuestras fibras en mercados especializados, y potenciar nuestro lugar como país proveedor de lanas de excelencia”, concluyó el especialista.

Escribir comentario