Ciencia

Chubutenses y ayseninos privilegiados: podrán ver el eclipse solar el 26 de febrero

Comodoro Rivadavia -y otras localidades de Chubut- y la localidad chilena de Aysén son dos de las ciudades que por su ubicación, son punto de intersección ideales para ver el primer eclipse solar del año. El fenómeno será el próximo 26 de febrero.

La línea central del eclipse tiene límites norte y sur los cuales comprenden una franja de alrededor de 50 km de ancho. Los observadores dentro de esa estrecha franja verán el evento en todo su esplendor. Fuera de esa franja el eclipse será parcial, con menor área de Sol cubierta por la Luna cuanto más alejado de la línea central se encuentre el observador. Esa línea central cruza dos importantes rutas nacionales patagónicas en Argentina (RN40 y RN3), y la Carretera Austral (R7) en Chile.

EN PATAGONIA
Según se informó el punto de intersección es Latitud: 45º 03’43.7” S, Longitud: 67º 05’ 02” O. Comodoro Rivadavia, Camarones, Rawson y
Trelew un poco más alejados.
Fuera de la franja de anularidad el eclipse podrá ser observado de manera parcial. La zona de parcialidad es amplia, cubriendo toda Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, mitad sur de Brasil, gran parte de Bolivia y sur de Perú. Incluye también gran parte de la Antártida, el este del Océano Pacífico, el Océano Atlántico, y gran parte del continente Africano (con la línea central pasando por Angola).

ECLIPSE ANULAR
Cuando la Luna se interpone entre el Sol y un observador sobre la superficie de la Tierra, se habla de eclipse solar. Dependiendo de las circunstancias, un eclipse solar puede ser total (cuando la Luna cubre por completo al disco solar), parcial (cuando la Luna solo cubre parte del disco solar) o anular (cuando el diámetro aparente de la Luna es menor que el del Sol, dejando un anillo de luz todo a su alrededor).
El eclipse del domingo 26 de febrero de 2017 será del tipo anular y la línea del máximo cruza el continente en sentido oeste-este sobre la provincia de Chubut (Argentina) y la XI Región (Chile), siendo una espléndida oportunidad para ver un evento de este tipo, informó Enzo de Bernardini en Sur Astronómico

HORARIOS DE VISUABILIZACION
La hora exacta de comienzo, máximo y final del eclipse dependerá del punto preciso de observación. Para obtener estos datos un buen punto de partida será descargar el archivo para Google Earth (kmz) correspondiente al eclipse del 26 de febrero del sitio web de Xavier Jubier. Aquí el link directo. Este archivo graficará las circunstancias del eclipse sobre el mapa, incluyendo la línea del máximo y sus límites norte y sur. Centrando esa línea será posible obtener los horarios en Tiempo Universal (UT) haciendo click sobre el retículo que aparecerá centrado (la ubicación deseada debe estar debajo de ese retículo). Los datos dependerán de las circunstancias del sitio seleccionado. También puede consultarse una versión online del mismo (Google Maps) aquí la cual incluye más detalles, como la proyección de la umbra sobre el terreno.

Escribir comentario