Ambiente y Habitat Chubut

Restauración de áreas afectadas por incendios forestales

 

#Chubut #Voluntarios #Reforestacion #Incendios

Voluntarios de distintos puntos del país se suman a campaña interinstitucional de plantación.

Este año la campaña de restauración de áreas afectadas por incendios forestales se inicia con una jornada de plantación de 10 mil árboles nativos de la que participarán más de 100 personas, la mayoría voluntarios que llegarán desde distintos puntos del país.

La actividad, que tendrá lugar en proximidades de Cholila en Semana Santa, se enmarca en el “Programa Integral de Manejo y Restauración de las Grandes Áreas Afectadas por Incendios Forestales en la Temporada 2014-2015”.

Reforestacion cholilaDesde 2017 un conjunto de instituciones llevan adelante la ejecución de dicho programa: la Subsecretaría de Bosques e Incendios de Chubut en la coordinación, el CIEFAP, el INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia, el Nodo Bosque Andino Patagónico de la SAyDS, la Fundación Bosques de la Patagonia, y la Asociación Amigos de la Patagonia -que en esta oportunidad convoca a los voluntarios interesados en forestar-.

También colabora la Municipalidad de Cholila, el Club Andino de Cholila, numerosas instituciones educativas que acompañan con prácticas de forestación en terreno y productores.

EN CHOLILA, EPUYEN, LAGO PUELO Y RÍO TURBIO

El “Programa Integral de Manejo y Restauración de las Grandes Áreas Afectadas por Incendios Forestales en la Temporada 2014-2015”, en principio asigna prioridad de intervención a 3 mil de las 40 mil hectáreas afectadas por el fuego esa temporada en Cholila, Epuyén, Lago Puelo y Río Turbio. Allí se ubican bosques de fundamental importancia por los servicios ambientales que proveen entre los que destacan la regulación hídrica, la protección del suelo, la conservación de la calidad del agua, la conservación de la biodiversidad y la fijación de gases de efecto invernadero.

EN DOS AÑOS SE PLANTARON 80 MIL PLANTINES

El estado provincial inició la implementación del programa en forma sistemática en 2017 asignando recursos propios y gestionando fondos para la protección de los bosques nativos y la promoción de las plantaciones ante la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Hasta el momento se plantaron 180 hectáreas con más de 80.000 plantines de especies nativas, producidos en viveros privados, estatales y escolares de la región. Eso se hizo a lo largo de 30 jornadas de plantación, principalmente con entidades educativas, de las que participaron más de 600 estudiantes, técnicos y personal institucional.

La reforestación requirió también del compromiso de productores afectados dispuestos a adecuar la carga ganadera en los lugares degradados por el fuego. Además, la iniciativa incluyó como actividad necesaria la cosecha de semillas de especies nativas para asegurar la producción de los plantines necesarios para dar continuidad al programa y la capacitación de los interesados en cosechar y producir.

Fotos de archivo del plan de forestación en el Lago Cholila 2016

Escribir comentario