Ciencia

CHUBUT: HALLAN FÓSILES DE LAS PRIMERAS FLORES DE NUESTRO CONTINENTE

Científicos han encontrado las primeras flores fosilizadas de América del Sur, que tendrían unos 66 millones de años.

Un grupo de científicos encontraron las primeras flores, que habrían aparecido luego de la extinción de los dinosaurios. Las primeras publicaciones de este grupo de investigación al respecto datan de 2017. Los fósiles datan de la época temprana del Paleoceno, menos de un millón de años después de que el asteroide que cambió el curso de la vida en la Tierra impactase en Yucatán, que afectó especialmente al Hemisferio Norte.

Este impresionante hallazgo se produjo en los esquistos de la Formación Salamanca en la provincia de Chubut, en el oeste de la Cuenca del Golfo San Jorge. La zona que se pretende poner en valor a través de un plan de desarrollo conjunto entre la Universidad Nacional de la Patagonia, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y el Gobierno de Chubut. El sector incluye sectores de belleza natural únicos como el Pico Salamanca, Rocas Coloradas, el Bosque Petrificado, dueño de una riqueza palentológica extraordinaria.

Los investigadores identificaron las flores fosilizadas como pertenecientes a la familia del espino cerval (Rhamnaceae). Hoy en día, esta familia se encuentra en todo el mundo.

El estudio fue publicado en la revista PLOS One. “Las flores fosilizadas proporcionan una nueva ventana a las primeras comunidades del Paleoceno en Sudamérica, y nos están dando la oportunidad de comparar la respuesta al evento de extinción en diferentes continentes”, dijo Nathan Jud, primer autor del estudio y investigador postdoctoral en la Universidad Cornell, que participó en el trabajo.

 

El hallazgo también ayuda a resolver un debate en curso en el campo de la paleobotánica sobre el origen de la familia de plantas de Rhamnaceae. Los científicos han discutido sobre si se originaron en un antiguo supercontinente llamado Gondwana, que posteriormente se dividió e incluye la mayoría de las masas de tierra del hemisferio sur hoy; o si la familia se originó en otro supercontinente llamado Laurasia que representa la mayoría de las masas de tierra del hemisferio norte actual.

 

 

El informe de investigación indica que el análisis de fitolitos de la Formación Salamanca, procedentes de facies de estuarios y lagunas poco profundas  sugieren un clima cálido subtropical. Esta interpretación concuerda con otros registros paleobotánicos de la Formación Salamanca, tales como polen, compresión de hojas, maderas y frutos permineralizados.

El informe pertenece a los investigadores Nathan Jud -William Jewell College-, María Gandolfo -Universidad de Cornell-, Ari Iglesias Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnica (CONICET) miembro del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente- y Peter Wilf -Universidad del Estado de Pensilvania. El desarrollo de la investigación tiene una amplia divulgación en revistas científicas de todo el mundo.

Por mayor información haga CLICK AQUÍ

Fuente Canal 9

Escribir comentario