
La Lof Gallardo Calfu hizo público el pasado jueves su recuperación territorial en localidad El Foyel (Rio Negro) y su arraigo en el lugar. Ayer se vivieron en momentos de tensión debido a la posición represiva del fiscal Francisco Arrien y el Juez Marcelo Alvarez Melinger. Desde la comunidad se denuncian un desalojo y detenciones ilegales.
La comunidad Lafken Winkul Mapu (Rio Negro), Pu kona Ñankupel (Rio Negro), Kurrache (Chubut) y Paillako (Chubut) son algunas de las comunidades indígenas que desde comienzo del 2020 han decidido recuperar sus territorios ancestrales con el fin de proteger el medio ambiente del avance de las multinacionales mineras y forestales. Así como recuperar su identidad y relaciones con la naturaleza. A estas se suma la Lof Gallardo Calfu que con su comunicado público sigue la misma línea y da cuenta de la estafa que sufrió Sixto Gallardo Calfu por parte del Miguel Arturo Soriani. Siendo este último supuesto despojador de las tierras que habita la familia Mapuche, debido a sus maniobras fraudulentas para despojar a los Gallardo Calfu.
Aun así, según los voceros de la comunidad, Elías Gallardo se niega en 1985 a firmar un deslinde de tierras pero de igual manera su territorio queda reducido, por tales motivos es que se produce la recuperación territorial. Este lunes se avivo la tensión a partir del desalojo firmado por el juez Alvarez Melinger. Desde la comunidad se denunció la detención ilegal de cuatro integrantes de la comunidad a partir de la decisión judicial y el apersonamiento policial. Así como un desalojo ilegal porque el abogado de la Lof no fue notificado del procedimiento.
Previo a esta situación la Lof Gallardo-Calfu había hecho público a través de los organismos INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y CODECI (Consejo de desarrollo de Comunidades Indígenas) su convocatoria a una mesa de dialogo. Pero tales petitorios fueron desoídpor el poder judicial. Por otra parte desde la comunidad se denunció el ataque a una familia con compañeros que viajó a Bolsón y que fue recibida por la policía con disparos en la zona del puesto caminero de Mallín Ahogado.
Para comprender este fenómeno de las recuperaciones territoriales desde una visión histórica entrevistamos a Fabiana Antiñir: Mapuche, profesora de historia e integrante de la Comunidad Ñamkulawen de Comodoro Rivadavia.

F.A. Mari mari, para mí las recuperaciones territoriales son procesos largos de retorno a los territorios que fueron invadidos pero también me parece que son procesos de reafirmación de la identidad, de la identidad en este caso mapuche-tehuelche que no es reciente tiene mucha trayectoria y la podríamos situar ahí cuando la invasión y la guerra del desierto (del mal llamado desierto) así como la pacificación de la Araucanía, llevo adelante procesos genocidas. En los que no faltaron la apropiación de niños, el traslado de miles de familias, el desmembramiento de familias, la muerte, el encierro en campos de concentración a cielo abierto digamos, pero también en museos. Todo ese proceso se desarrolló a fines del siglo XIX, más o menos a partir de 1860, pero claramente fue una política del estado central nacional que se estaba formando tanto en Chile como en Argentina, pero también en el resto de América Latina.
El sistema oligárquico del Estado lo que hacía era colocar la producción primaria en el mercado mundial, entonces necesitaba tierras porque esencialmente esa producción primaria estaba centrada en la agricultura. Entonces necesitaba más tierra que estaban, según la filosofía de la época, totalmente ocupada o “mal ocupada” por pobladores indígenas que formaban parte del pueblo mapuche-tehuelche en puel mapu. Sí, me parece que hace falta una aclaración, yo estoy hablando en término de WallMapu, entonces me voy a referir a lo que se llama en español a Chile y Argentina y al área de la Patagonia que se conoce en los libros y sale de esa manera. Pero en realidad hay que hablar de la Patagonia norte también y de otros valles centrales en el área de Chile. Porque no nos olvidemos, otra vez, que el modelo agroexportador que tenía que ver con generar divisas a través de la venta y la compra de producción agrícola y ganadera era un tema prioritario para el sistema oligárquico en el poder.
Después de todo ese proceso genocida de guerra y muerte, lo que se trata es de situar a la gente en comunidades o espacios, que se conocen hoy, como minifundios donde radicar a muchas familias. Era de alguna manera tenerlos mejor controlados y de paso ganar territorios muy amplios a los bosques o los valles que eran muy ricos en términos agrícolas pero también para colocar allí vacas, etc.
También se puede decir que las recuperaciones territoriales son el resultado del remate de la venta de la reducción de esos espacios pequeños de sobrevivencia y esos procesos se dieron tanto en Chile (Gulumapu) como en Argentina (Puelmapu) en la pampa, Patagonia norte en la Patagonia central, y en el área más del extremo sur.
J.B. _ ¿Cuándo comienzan estos procesos? ¿Y cuáles son las causas?
F.A. _ A tu pregunta ya más o menos lo vengo delineando y tiene que ver con fines del siglo XIX, pero esto se dio con mucha intensidad, se fue profundizando hasta más o menos los años sesenta. Pero esto es muy complejo porque por ejemplo en los años sesenta también se configura en el área de la novena y octava región en chile lo que se llamó la reforma agraria. En argentina no hubo reforma agraria. Esto suponía el reparto, la distribución y la expropiación de tierras cosa que en argentina no hubo, si en chile. Pero no trajo grandes beneficios, entonces lo que paso a partir de mediados del siglo XX, en estas regiones descriptas, fue la migración forzada por que justamente el campo no da para familias numerosos, entonces ese agotamiento del suelo no permite la sobrevivencia no hay comida para tanta gente. Esto está bastante desarrollado en los últimos diez años por bibliografía de académicos que describe el modo en que desde el campo la gente se traslada a los pueblos y ciudades, empleándose alguna de estas familias como peones rurales en las estancias.
Y luego pasan a las ciudades y pueblos. Obviamente todo tiene que hacerse a fuerza de buscarse como vivir en la ciudad por eso se habla de exclusión y discriminación racista, por que como sabemos las familias mapuches no viven en el centro de las ciudades. Están habitando, no casualmente, y en la actualidad los barrios más pobres de las ciudades. Y eso hace que tampoco que el metro cuadrado que supone una vivienda estándar pueda permitir la sobrevivencia de familias muy numerosas.
En las ciudades las relaciones cambian, ahora cuando el capitalismo se ha vuelto neoliberal. Como sabemos las relaciones, digamos de clase, están cruzadas por la racialización, por la discriminación y por todas las exclusiones posibles que colocan a las personas que integran pueblos originarios en una situación muy desventajosa. Y esto fue advertido por muchas generaciones, solo que la posibilidad de volverse a las áreas donde estaban antes las comunidades, (por eso se llama proceso), tuvo que pasar no solo por la contada de abuelos y padres de que tenían tierras y habían sido usurpadas, habían sido invadidas por empresas forestales, por magnates como las 900.000 hectáreas que tiene Benetton, o Lewis. Entonces bueno los procesos de recuperación territorial forman parte de todo esa situación que padecieron los miembros de familias que integran las comunidades originarias y que emprenden el retorno a los territorios invadidos, en una intención y una decisión que parte de la idea de que nos fueron empobreciendo, no somos familias pobres. Porque si cada uno con autonomía tuviera materialmente la tierra para sembrar, criar y autoabastecerse, así como agua, no migraría a la ciudad. Por eso las recuperaciones son eso, actos de reafirmación de la identidad y más concretamente retornos a los territorios que fueron invadidos en otro momento de la historia.
