#Chubut#Arcioni#NoALaMina
🔴En el marco del encuentro virtual de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles del Senado de la Nación, realizado el 23 de octubre, el secretario de Minería Alberto Hensel declaró: «Estamos acompañando la iniciativa del gobernador Mariano Arcioni de desarrollar la minería en la meseta».
Estas expresiones generaron la reacción inmediata de las comunidades mapuche tehuelche de la meseta centro norte de Chubut, repudiando el accionar de Arcioni y de Hensel mediante un documento que hicieron público.
Desde la meseta centro norte chubutense, comunidades mapuche tehuelche y vecinos movilizados por la defensa del territorio, emitieron un comunicado de repudio.
«Se vulnera nuestro derecho a participar en la toma de decisiones que nos afectan. Así también, repudiamos el accionar del secretario de Minería de la Nación Alberto Hensel, del gobernador Mariano Arcioni, de la Subsecretaría de Minería de la provincia del Chubut, y de los jefes comunales que sirven de lacayos de las empresas megamineras, y buscan instalar en el territorio que habitamos sus actividades destructivas y contaminantes», afirmaron.
🔴Denunciaron la utilización de conceptos «falsos y contradictorios» como “minería sustentable”, “minería ambientalmente sostenible” o “responsabilidad social empresarial” en el discurso de Hensel.
» Como si nosotros no conociéramos los procesos que implican estas actividades y lo nocivos que son en todas sus etapas, evitando nombrar los desastres que ha producido esta actividad en provincias como San Juan o Catamarca, o el poco beneficio económico que deja para las arcas del Estado por leyes como la 24.196. Y anunciando una “Mesa Nacional”, para las próximas semanas a la cual no se han convocado aún a los Pueblos Originarios a través de nuestras instituciones representativas legítimas», afirmaron.
🔴Derecho a participar
Las comunidades mapuche tehuelche de la meseta centro norte, exigen que se respete «nuestro derecho a participar en la gestión referida a los bienes comunes o recursos naturales existentes en nuestros territorios, y a la Consulta Previa, Libre e Informada (Artículo 75, Inc.17 de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT Art. 6, 13 y 15, y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). Y demás derechos que nos protegen frente a estas actividades nocivas en lo ambiental, social, cultural y espiritual. Y que reiteradamente han sido vulnerados por decisiones o hechos relacionados a la megaminería».
🔴Reuniones en el territorio
Denunciaron que el 23 de octubre de 2020, en Telsen, estuvieron reunidas algunas autoridades institucionales, junto con Leonardo Bowman (presidente de esa localidad), Santiago Huisca (presidente comunal de Gan Gan) y una representante de la subsecretaría de Minería, para una «Mesa de Desarrollo».
«Se convocó a gente de forma selectiva, sin informar abiertamente a los habitantes de dichas localidades, ni a las comunidades mapuche tehuelche. Aun cuando se trataron temas que los involucran y los afectan directamente. Pues aunque la mesa se llamó de “desarrollo” solo se habló del tema minero».
Otra reunión se desarrolló en Gastre el pasado 15 de octubre pero solo asistió el presidente de su comuna Genaro Pérez, quienes conforman su equipo, unos pocos productores y Cecilia Dominguez como parte de la Subsecretaría de Minería.