El plenario de Secretarías Generales de la CONADU Histórica sesionará en una carpa frente al Ministerio de Educación de la Nación.
El martes 17 de mayo a partir de las 10:30 horas sesionará el Plenario de Secretarías Generales -uno de los órganos deliberativos y decisorios de la Federación CONADU Histórica- con el fin de «dar continuidad a la Campaña Nacional en Defensa del Salario y del Plan de Acción Gremial para abrir la paritaria y exigir la urgente recomposición salarial».
Desde CONADU Histórica se indicó que el acta paritaria acordado por el resto de las organizaciones gremiales, el Gobierno Nacional (Ministerio de Educación/Secretaría de Políticas Universitarias) y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional – Consejo de Rectoras y Rectores) estableció una recomposición salarial para el sector docente de las UUNN que consiste en:
• 13 % en marzo/22
• 12 % en junio/22
• 6 % en agosto/22
• 10 % en septiembre/22
Estas cifras, no acumulativas sobre el salario de febrero/22, suman 41 %. La CONADU Histórica resolvió por mayoría no aceptar esta propuesta por considerarla insuficiente.
INFLACIÓN
La central de sindicatos de la docencia universitaria expresó que el desarrollo de la inflación de estos primeros meses del año «muestra que el acuerdo es insuficiente en dos aspectos. Nos dejó por debajo de la inflación acumulada (23,1 % a abril/22 y el incremento de marzo/22 ya cobrado fue de 13%) en esta etapa: estamos 10,1% por debajo de la inflación. Nos dejó muy por debajo de la inflación proyectada para el año que será del orden del 60 % (frente al 41% pactado). Por estas razones, la CONADU Histórica reclamó la urgente apertura de la negociación salarial (paritaria) para resolver ese doble desfasaje».
EL PARO
El paro nacional convocado y realizado por la CONADU Histórica tuvo un primer efecto que fue que la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) convocará la paritaria. Sin embargo, la misma «llega tarde» -según la central- pues se realizará el 24 de mayo cuando los procesos de liquidación de salarios del mes de mayo ya sea habrán cerrado en las universidades nacionales. «De ese modo, el incremento que debe hacerse de manera urgente no podrá incorporarse al salario de mayo/22.
Si el proceso inflacionario, como plantean los análisis económicos, se mantiene en esta escala la inflación del período enero-junio superará por varios puntos el 30 % pero los salarios docentes universitarios y preuniversitarios acumularán solamente – sobre el salario de febrero/22 – el 25 %. La pérdida salarial para el período será del 10% si se tiene en cuenta que se hace frente a la inflación antes de que llegue el incremento», expresó CONADUH mediante un comunicado.