Educación

Docente premiado por el taller Poesía y Derechos Humanos

El “Taller de Derechos Humanos y Poesía», de la Escuela Provincial Número 7702 Charles Darwin, de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, ha resultado ganador nacional de la «Categoría A» del IV Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación SM convocaron a la IV edición del Premio de Derechos Humanos «Óscar Arnulfo Romero». 

Este destacado galardón reconoce el trabajo de centros educativos y ONG que desarrollen programas orientados a garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes, así como la inclusión, la paz, y la toma de conciencia sobre la importancia de la educación en valores y derechos humanos, entre otros temas.

En la primera fase nacional, un jurado ad hoc seleccionó dos experiencias ganadoras, una en cada categoría, por cada país participante. Por Argentina, fueron seleccionadas las siguientes experiencias:

Categoría A: «Taller de Derechos Humanos y Poesía”, de la Escuela Provincial Número 7702 Charles Darwin, de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut.

Categoría B: «Caminos de Tiza» de la Escuelita Ambulante, de Puerto Rico, Provincia de Misiones.

Estas  iniciativas, ganadoras en la primera fase, obtuvieron el derecho de competir en la fase internacional, que seleccionará las cuatro mejores a nivel iberoamericano.

En la fase internacional, los premiados de esta edición recibirán 5 mil dólares para invertir en las iniciativas presentadas, en un acto especial que se realizará dentro del IV Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, los días 26 y 27 de septiembre en Santiago de Chile.

En esta ocasión, participarán iniciativas provenientes de 22 países de Iberoamérica: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Más de mil quinientas candidaturas se presentaron a este premio en todas sus ediciones, con ganadores de Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, El Salvador, México, Guatemala, Puerto Rico y Chile.

El Taller de Derechos Humanos, que coordina el profesor Jorge Maldonado Vigoroux, se dicta desde 2011 en la Escuela Provincial N° 7702, de Comodoro Rivadavia, a contraturno, una vez a la semana, destinado a los alumnos de 4to, 5to y 6to año de la Educación Secundaria Obligatoria. Dicho Taller es, desde sus inicios, abierto, libre, voluntario, y sin calificación.La propuesta prevé encuentros de carácter teórico-práctico que abordan distintas ideas y experiencias sobre derechos humanos. Esta tarea de reflexión permite visibilizar la complejidad e historicidad del tema y sus relaciones con otros conceptos sociales y artísticos. La reflexión se centra en los derechos humanos, los estereotipos de género, y las diferentes formas de violencia, incluidas las que reproduce el lenguaje. Los encuentros incluyen actividades de escritura a partir de textos poéticos que ponderan la voz y experiencia de cada estudiante en relación con el tema. 

El taller propicia ejercicios de lectura y escritura, priorizando el discurso poético como lenguaje que permite revelar la violencia social, arraigarse en las memorias comunitarias, y proponer otras formas de pensar el mundo. 

El principal objetivo del taller es desnaturalizar formas de violencias estatales, y también reclamar una ampliación de derechos, entre ellos, el derecho a la expresión poética. Garantizar el derecho a conocer y hacer posible la idea de que todos los usos de la palabra deben ser para todos y todas, lo que nos lleva a ser más libres, y nos permite advertir y cuestionar las formas de violencia que nos atraviesan y se reproducen a partir de un uso del lenguaje racista, patriarcal y clasista.

Algunas de las actividades realizadas desde el Taller de DDHH en estos años son:

Realización del audiovisual “Las palabras y la memoria”, Presentación de trabajo en “Futuro con Memoria, Jóvenes y Derechos Humanos”. Esquel, Chubut. 

Asistencia a la apertura de los juicios por la “Masacre de Trelew”.

Elaboración del audiovisual “La normalidad como violencia”. Presentación de trabajo en “Futuro con Memoria, Jóvenes y Derechos Humanos” en la ciudad de Trelew, Chubut.

Presentación del taller como experiencia pedagógica en las “VII Jornadas de Letras” en Río Gallegos, Santa Cruz, en las Jornadas “El Derecho Humano a la Educación” y en la “II Mesa de intelectuales de la región”. Comodoro Rivadavia, Chubut.

Participación del “Encuentro Provincial de Educación y Derechos Humanos”. Presentación del audiovisual: “El intelectual y la identidad sexual”.

Participación de la charla dictada por el ECUNHI (Espacio Cultural Nuestros Hijos) de Madres de Plaza de Mayo. Participación en distintas instancias del Parlamento Juvenil del Mercosur (Regional y provincial) desde 2012 hasta 2018

Dictado y participación del Taller de Derechos Humanos y Poesía en la Feria Internacional del Libro de Comodoro Rivadavia desde 2016 hasta el 2020, y en 2022.

Participación en el Programa “Susurro y Altavoz”, emitido por Canal Encuentro.

Elaboración de folletería y cartelería.

 

Enlaces:

https://oei.int/oficinas/secretaria-general/premio-derechos-humanos/ganadores-nacionales

https://www.youtube.com/watch?v=7hw0z1L3Mhg&t=384s

https://www.youtube.com/watch?v=Ot6DiZF1ohk&t=963s

https://www.youtube.com/watch?v=0kPaaHOcfl0

   

 

Escribir comentario